Encuentro Resistencias, participación política en contextos hostiles
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
Encuentro Resistencias, participación política en contextos hostiles
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″]
El viernes 10 de mayo en el Centro Cultural Matienzo nos encontraremos activistas, representantes políticos y de la academia de toda América Latina para crear propuestas innovadoras de participación política y superar los contextos hostiles de nuestros entornos en el encuentro latinoamericano Resistencias
Entre los y las invitadas principales se encuentran Victoria Donda (Diputada Nacional, SOMOS, Argentina), Verónika Mendoza (excandidata a presidenta por el Frente Amplio, Perú), Delfina Rossi (Economista, Referenta de Espacio Buenos Aires 3D), Betilde Muñoz Pogossian (Directora de Inclusión Social de la OEA, Venezuela) y Andréia de Jesus Silva (Diputada Esadual, PSOL, Brasil).
Se discutirán las narrativas, articulaciones y estrategias de incidencia para contener los embates de los discursos de odio y de las políticas de exclusión que llevan a cabo múltiples gobiernos del continente en la actualidad, así como la situación de Venezuela y el avance del feminismo como fuerza innovadora a lo largo y ancho de todo el continente, con epicentro en Argentina. En este sentido, presentaremos un trabajo académico realizado Asuntos del Sur acerca de los múltiples procesos, estrategias y agentes que confluyeron en la demanda de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina.
El Encuentro Resistencias contará además con cuatro conversatorios, cuatro talleres participativos, una Resisferia (feria de organizaciones, medios de comunicación y fanzines), arte en vivo y música. Al comienzo del evento se brindará un desayuno de bienvenida y al finalizar se servirá pizza con cerveza en la terraza.
El Encuentro Resistencias está diseñado para que sea una experiencia inmersiva, participativa, con actividades ocurriendo en distintas zonas, entrecruzado por el arte y distintas instancias de intervención de los participantes.
Desde aquí, esperamos que tome impulso una agenda efectiva, democrática, inclusiva y de ampliación de derechos para todo el continente. Los y las invitamos a participar de esta experiencia única de alcance internacional, que brinda la oportunidad única de conocer destacados representantes de otros países, intercambiar ideas y, especialmente, transmitir a nuestras comunidades que hay espacios de resistencia que bullen de vitalidad, organización y pensamiento. ¡Los y las esperamos!
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/05/Afiche-Resistencias-Baja.png» align=»center» _builder_version=»3.21.1″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
PROGRAMA
10:00 – 10:10 Palabras de apertura
Florencio Ceballos – IDRC (Canadá)
10:10 – 11:00
La democracia en tiempos hostiles
Verónika Mendoza – Frente Amplio (Perú)
Betilde Muñoz Pogossian – OEA (Venezuela)
Matías Bianchi – Asuntos del Sur (Argentina)
11:15 – 12:15
TALLER 1
Herramientas para el activismo feminista
Cora Ruiz – Asuntos del Sur (Argentina)
TALLER 2
Estrategias de intervención de y con las juventudes
Inge Valencia Pena – ICESI (Colombia) y Sandra Gonzalez Díaz – Corporación Región (Colombia)
12:20 – 13:30 La multiplicidad de violencias en los contextos latinoamericanos
Yren Rotela – REPADIS (Paraguay)
José Alfredo Zavaleta – Universidad Veracruzana (México)
Lesbia Téllez – Las Poderosas Teatro (Guatemala)
Lucia Dammert -Universidad de Santiago de Chile (Chile) Moderadora
13:30 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 15:30 La agenda para una participación política transformadora
Rita Corrêa Brandão – IBASE (Brasil)
Delfina Rossi – Buenos Aires 3D (Argentina)
Waldemar Cubilla – UNSAM (Argentina)
Caru Schwingel – Rede Conflitos de Jornalismo (Brasil) Moderadora
15:45 – 16:45
TALLER 1
Herramientas de incidencia política
Margarita Maira Serrano – Ciudadanía Inteligente (Chile)
Agustín Frizzera – Democracia en Red (Argentina)
TALLER 2
Tecnologías para la resiliencia democrática
Cristian León y Antonella Perini – Asuntos del Sur (Argentina)
Cecilia Nicolini – MIT Center for Collective Intelligence (EEUU)
17:00 – 18:00 Desafíos de la arena electoral
Victoria Donda – Diputada Nacional SOMOS (Argentina)
Andreia de Jesus – Muitas (Brasil)
Verónika Mendoza – Frente Amplio (Perú)
Matías Bianchi – Asuntos del Sur Moderador
18:00 – 19:00 Pizza y cerveza en la terraza. Brindis de cierre.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
La batalla más importante
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
La batalla más importante
[/et_pb_text][et_pb_team_member name=»Alan Bravo Gutiérrez» position=»Autor» _builder_version=»3.21.1″][/et_pb_team_member][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
Alan García, siempre guiado por su hambre de poder y para nada acostumbrado a sentirse vulnerable, en sintonía con sus deseos por trascender en la historia como un gran personaje de la política peruana, no podía imaginarse enmarrocado y con el chaleco de detenido puesto ante la justicia como, seguramente, debió ser desde hace mucho. Siendo coherente con su propia personalidad, pensó hasta su último momento cómo capitalizar su propia muerte, y nos dejó una carta donde aseguraba que entregaba su cuerpo como muestra de desprecio a sus adversarios. Nos comunicaba, así, su suicidio como un acto de honor. Lamentable decisión que deja a una familia adolorida, con quienes me solidarizo sinceramente, y a un Perú en continua frustración, sediento de justicia.
Nuestro fallecido ex mandatario había fabricado, engranaje por engranaje, un mecanismo de protección de su corruptela que parecía tener vida propia y que frustraba a generaciones enteras de peruanos, a quienes les había tocado sufrir las nefastas consecuencias de sus mandatos. Sin embargo, las investigaciones por el caso Odebrecht cayeron como meteorito en el Perú, y comenzaron a dar luces acerca de cómo se había estructurado el mecanismo de García, quiénes eran sus brazos más funcionales, cuál era la ruta del dinero, y un conjunto de datos que comenzaron a desarmar una falsa teoría: García no era un Goliat invencible. Los últimos documentos que entregó Odebrecht a la Fiscalía peruana serían la punta de la espada que arrinconaba al ex-mandatario. Odebrecht había entregado sobornos al ex secretario de García en Palacio, Luis Nava, y al hijo de éste por sumas que ascendían a los 4 millones y medio de dólares. Con este escenario, un pedido de prisión preventiva se hacía altamente probable y García, habiendo agotado todas sus posibles rutas de escape, vio en el suicidio su última herramienta para evadir una vez más a la justicia.
Lo cierto es que este hecho trasciende de lo político a lo histórico y hoy se pugnan principalmente dos narrativas en una batalla que, en mi opinión, es la más importante: la batalla por la memoria. Por un lado están quienes intentan fabricar un martirologio y hacer de Alan García la inocente víctima de una persecución política inexistente que vio en el suicidio su último recurso para salvaguardar su honra y dignidad. Por el otro lado, estamos quienes despreciamos el escarnio tanto como los intentos por exculpar y glorificar al ex-mandatario y, si bien lamentamos el suceso, lo respetamos como una decisión tomada desde el más pleno ejercicio de la libertad individual, pero sobre todo creemos firmemente que las investigaciones deben continuar y que la historia debe escribirse con reflexión, pluma firme y justicia.
Hoy nuestra justicia es saludada por la gran mayoría de países vecinos al estar dando pasos firmes en la lucha contra la corrupción y, sin que esto deba significar que estemos de acuerdo con todas las decisiones judiciales que se han tomado, es innegable que hemos caminado como nunca antes. García se ha ido y con él todo proceso abierto en su contra, pero debemos poner los puntos sobre las íes: este hecho no lo convierte en mártir y mucho menos en inocente, sino que demuestra la verdadera razón de su acto, huir de la justicia a como dé lugar.
Ganar la batalla de la memoria supone entonces respaldar el trabajo de nuestro sistema de justicia, el cual -con algunos errores pero con innegable independencia- ha ido dando frutos. Es un deber republicano buscar que se dé continuidad a las investigaciones, que se descentre la discusión fanática o apasionada sobre el suicidio de García, y se siga luchando porque se cuenten los hechos con verdad y justicia. A fin de cuentas, el difunto discípulo de Haya de la Torre se ha ido sin que su culpabilidad haya sido legalmente declarada, pero la historia es un tribunal que no permite tretas ni perdona, y es en sus páginas donde quedará registrada su verdadera sentencia.
Nota: Siempre estará presente la discusión sobre si el suicidio de Alan García, más allá de lo político, fue también motivado por su conocido desorden psiquiátrico. En ese marco, creo importante recalcar que el tema de salud mental no es cosa menor. Un estudio hecho en Lima y Callao revela que una persona intenta suicidarse cada 22 minutos. Atender este problema debe ser una prioridad del Estado.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
*Administrador por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Egresado del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex-representante estudiantil universitario y actual militante del Partido Político «Partido Morado».
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Vivir, respirar, filtrar
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
Vivir, respirar, filtrar
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″]
Ra, dios del cielo, dios del Sol y del origen de la vida en la mitología egipcia, basaba su poder en un secreto. En un nombre secreto que nadie conocía. Isis, la Gran Maga, hija de Ra, trató de averiguar el nombre secreto del dios que le daba el poder sobre el resto de hombres y dioses. Un día Isis recogió la saliva con su mano, mezclándola con la tierra, moldeando una serpiente: nacía la primera cobra. Isis colocó la serpiente en el camino que su padre recorría a diario, sobre su barca, atravesando las Dos Tierras. Cuando la cobra mordió a Ra, acudió a Isis, que accedió a sacarle el veneno a cambio de que revelara su nombre secreto.
-Venid, decidme, oh Señor, vuestro nombre, el nombre secreto que sólo vos conocéis, porque solamente vivirá aquel que es llamado por su verdadero nombre, dijo Isis
-Cuando salga de mi corazón, díselo a tu hijo Horus, después de que le hayas jurado por la vida del dios, y hayas puesto el dios en sus ojos.
Revelar un secreto arrebató el poder absoluto a Ra. La simple posibilidad de revelar su nombre secreto le dio a Isis la posibilidad de repartir el poder. Esta historia, recogida en En la confidencia, de Eloy Fernández Porta, revela que los secretos de Estado esclavizan a los pueblos. Los sacerdotes mayas usaban sus conocimientos astrológicos para predecir eclipses, equinoccios, tempestades. Cuando un viejo tirano muere de Alzheimer, se lleva secretos de Estado a la tumba, trapicheos macroeconómicos, enchufes políticos que trastabillaron la justicia social. La revelación de secretos, las confidencias, devalúan el poder. Cuantas más personas conozcan el secreto menos será su valor. Menos poder tendrá quien lo detenta. La confidencia es tan antigua como la vida, brota en el mismísimo corazón de la mitología. Y en estos tiempos convulsos en los que los banksters mueven los hilos, revelar la confidencia de los secretos que nos ocultan es una obligación moral. Llamémosle leak, filtración o simplemente justicia. Llamémosle X o Y, pero filtremos. Y entendamos de una vez que Julian Assange es el Jimmi Hendrix de nuestros tiempos. Transparencia para los gobiernos, privacidad para los ciudadanos. A los del God bless America les respondemos, en todas las lenguas del mundo: In leak we trust.
Desde el año 2011, el proyecto Global Leak exporta la filosofía de Wikileaks al mundo. Su software libre y su conjunto de herramientas han sido adaptados a decenas de países. Filtra.la, su nodo español, es parte de la red de Global Leaks. El sistema puede detener a Julian Assange, pero no puede enterrar una nueva filosofía y una nueva forma de hacer.
Confía en el leak. Filtra y vencerás. Y prepárense, sacerdotes de la opacidad de los mercados, porque todas las personas del mundo pueden filtrar. El kit de herramientas de Global Leaks permite que cualquiera pueda enviar de forma anónima informaciones relevantes. Y por eso es tan crucial defender el anonimato en Internet. Si no queremos que el capitalismo financiero transforme nuestro mundo en cenizas, filtremos. Mientras no exista la transparencia total para lo público, filtremos.
Las filtraciones no son una novedad. La historia está repleta de confidencias mitológicas, de nombres secretos revelados, de informaciones escondidas que vuelan como noticias de pólvora. Cuando el capitán John Sutter descubrió oro en California el 19 de enero de 1848, intentó mantener el secreto. Quería, por lo menos, acabar la construcción de un molino. Quería estar el primero en la casilla de salida. La noticia se filtró a los medios, provocando la gran estampida de la fiebre del oro. Cuando el telegrafista gallego Benjamín Balboa recibió en la estación de radio del Ministerio de la Marina de Madrid un mensaje del general Francisco Franco, sabía que estaba en su mano intervenir en la historia. Franco le daba instrucciones para enviar un mensaje codificado a todas las bases navales y navíos de España. Benjamín Balboa, sabiendo que si lo enviaba codificado apenas lo recibirían los oficiales golpistas, se rebeló contra sus superiores. Lo Envió sin codificar: filtró el mensaje. Muchos navíos fueron avisados y pudieron hacerse con el poder de los buques. La marina republicana bloqueó durante meses el estrecho de Gibraltar, evitando la llegada de barcos fascistas de Alemania.
Muchos especialistas consideran estos dos acontecimientos inconexos como el embrión de la cultura de las filtraciones. En 1963, el grupo de activistas Spies for Peace filtró los planes del gobierno británico para gobernar con mano de hierro después de una guerra nuclear. Publicaron la información en un panfleto Danger! Official Secret RSG-6, que enviaron a los medios de comunicación, políticos y ecologistas. En 1971, The New YorkTimes publicaba gracias a una filtración los Papeles del Pentágono, con secretos del Departamento de Defensa sobre las injerencias estadounidenses en Vietnam entre 1945 y 1967. El escándalo de Watergate, desencadenado por la filtración de una misteriosa fuente llamada Garganta Profunda, acabó provocando la dimisión de Richard Nixon. En 1986, Mordechai Vanunu, un técnico nuclear israelí filtró a la prensa británica detalles del programa de armas nucleares de Israel.
De Ra a Garganta profunda, de Benjamín Balboa a Julian Assange, la revelación de secretos ha desencadenado movimientos tectónicos en el planeta. Contamos con un nuevo ingrediente en el universo de las filtraciones: la expansión masiva de Internet ha quitado el privilegio a los periodistas y ha provocado un salto de escala. El whistle blower, término usado en inglés para quienes filtran, ya no tiene que relacionarse únicamente con periodistas. Cuando un analista de inteligencia destinado a Irak filtró información confidencial no buscó a los grandes medios. Chelsea, que en aquella época todavía asumía su identidad de hombre, Bradley Edward Manning, escogió a la organización Wikileaks. Chelsea Manning, filtró el escandaloso vídeo Collateral murder de Bagdag, 251.287 cables diplomáticos y 482.832 informes de guerra. Algunos de los cables de los Iraq War Logs y los Afghan War Diary tuvieron repercusión en los medios de comunicación de masa. Otros no. Wikileaks publicó todos los cables en su sitio. Rawinformation. Información en bruto. La inteligencia colectiva de la ciudadanía hizo el resto. ¿Qué mejor colaboración abierta distribuida que la de la ciudadanía monitoreando cada detalle de un conjunto de cables de Wikileaks? ¿Qué mejor inteligencia colectiva que la de una multitud divulgando cada detalle de las irregularidades, corrupciones y maniobras opacas de sus gobernantes?
Filtra es el respirar de las democracias del nuevo milenio. Filtrar es el estado natural de los demócratas. Filtrar es a la democracia lo que el agua para la vida. Vivir, respirar, filtrar. Vivir con el derecho a saber. Vivir en un mundo en el que el conocimiento fluya sin cercos. Y es que debajo de la filosofía leak subyace un valor tan o más importante que la transparencia: el derecho al conocimiento libre. Aaron Swart, en su Manifiesto de la guerrilla por el acceso abierto publicado en 2008, denuncia que el conocimiento que existe gracia a los fondos públicos se almacena en revistas privadas con acceso restringido: «Necesitamos tomar la información, donde sea que esté almacenada, sacarle copias y compartirla con el mundo».
La transparencia de la información y el conocimiento libre asustan al poder. Sin el monopolio de la información, el neoliberalismo de casino de nuestros tiempos se desmorona. Vivir, respirar, filtrar. Filtrar, recrear, compartir. Concluyo mi elogio de la filtración con una banda sonora en MP3. Poca gente recuerda que el formato MP3 nació en la universidad de Erlangen, en Alemania, en el año 1994. Nació con copyright, a pesar de ser una universidad pública financiada con los impuestos de todos los alemanes. Además, el software que permitía descodificar el MP3, el l3enc, se liberó en una edición limitada. Un hacker llamado SoloH tuvo acceso al código fuente del programa desde los servidores de la universidad y desarrolló una versión de calidad superior que inauguró la revolución del MP3 en Internet. Cuando la industria estaba ya presionando a la universidad de Erlangen para restringir más todavía el nuevo formato, un hacker altruista liberó el conocimiento. Pocos años después, el programa Napster posibilitó conectar cualquier ordenador con cualquier ordenador, intercambiar música en formato comprimido sin tener que comprar una versión original. El resto ya es historia. Ante la detención de Julian Assange, la pregunta que debemos hacernos es, ¿cuál es la historia que Ra, los dioses del cielo de Wall Street y capitalismo gore quieren detener? ¿Qué futuro pretenden evitar?
Autor: Bernardo Gutiérrez
Originalmente publicado el eldiario.es
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Fortalecemos presencia de la Academia de Innovación Política en Guatemala
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″ locked=»off»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
Fortalecemos presencia de la Academia de Innovación Política en Guatemala
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″]
La segunda versión del Diplomado en Innovación Política en Guatemala tendrá una novedad con respecto a la primera; se trata de un módulo adicional sobre campañas políticas, al cual se vincularán los graduados de la primera versión.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.21.1″ src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Guate-1.jpeg»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
Estuvimos en Guatemala para el segundo encuentro presencial del Diplomado en Innovación Política con jóvenes de todas las regiones del país. Esta segunda versión cuenta con un total de 32 jóvenes entre mujeres y hombres urbanos, rurales e indígenas, de distintas organizaciones y grupos activistas, quienes cursan desde el mes de febrero esta experiencia virtual de aprendizaje colaborativo que les brinda Asuntos del Sur, a través de la Academia de Innovación Política.
Después del encuentro de introducción que desarrollamos la segunda semana del mes de febrero en la Ciudad de Guatemala, donde los y las jóvenes se familiarizaron con la plataforma y los distintos contenidos con que deben interactuar durante los tres meses de duración del Diplomado, ahora nos encontramos para profundizar sobre el método Feeling, que ofrece distintas herramientas creativas para la innovación política y con la que podrán realizar sus proyectos de incidencia y transformación local, en este propósito de actualizar y transformar la política con nuevos actores y liderazgos.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.21.1″ src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Guate-2.jpeg»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
Esta vez se propusieron adelantar acciones para lograr la formación de una red de jóvenes para Guatemala, a través de proyectos de carácter ambiental, artístico y de fiscalización ciudadana de gobiernos locales. De esta manera, Los desafíos planteados por los distintos grupos, permitieron llevar a prototipos o maquetas estos proyectos, fundamentales para el aprendizaje, la reflexión y la implementación de las ideas.
Mientras adelantan el módulo de laboratorio Feeling, volveremos la primera semana de mayo para un diálogo necesario sobre campañas electorales, que tendrá bibliografía dispuesta en la plataforma y acciones presenciales con expertos y expertas en estos contenidos desde Asuntos del Sur.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.21.1″ src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Guate-3.jpeg»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.19.4″][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
El activismo por una internet libre tiene quien lo represente, se llama IFF
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22.3″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ locked=»off»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
El activismo por una internet libre tiene quien lo represente, se llama IFF
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.25″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″]
“Nuestra intención no es volverlos a todos paranoicos, pero sí decirles que hay razones para estarlo” fue una de las frases que refleja el Internet Freedom Festival que desde hace cinco años se lleva a cabo en Valencia, España. Este año, la primera semana de abril, congregó a una gran comunidad de defensores y defensoras de derechos humanos, activistas y expertos/as en seguridad digital. Asuntos del Sur estuvo presente para facilitar un espacio de conversación entre activistas de Latinoamérica en riesgo.
Pocas veces un evento tan global se siente tan local. El Internet Freedom Festival (#IFF) tiene eso, no sólo porque desde hace 5 años nombró a Valencia como su sede, generando su propia territorialidad, sino también porque se ha convertido en una gran comunidad en sí misma. Las personas que se dan cita para asistir a este evento han logrado crear un fuerte lazo de confianza, poco visto en otros espacios.
El IFF es una suerte de desconferencia que, desde hace 5 años, aborda un tema sensible: los riesgos y amenazas para el internet como un medio y espacio para la comunicación de activistas en el mundo. Hoy, luego de destaparse las acciones de desinformación y recolección de datos personales sin consentimiento que llevan a cabo gobiernos, empresas y organizaciones políticas, esto parece un discurso más bien algo recurrente. No obstante, quienes fundaron el IFF ya lo sabían, por eso vienen reuniendo una gran capacidad técnica y social para gestionar prácticas que puedan fortalecer la autodefensa de activistas por lo derechos humanos y otras causas sociales.
Como Asuntos del Sur, asistimos por segunda vez al IFF para promover una visión de una América Latina articulada y dispuesta a construir inteligencia colectiva para contrarrestar potenciales embates a nuestras democracias. Así, coordinamos una sesión titulada “Construyendo resiliencia digital en contextos represivos de América Latina”. Esta sesión fue un espacio abierto, en mesa redonda, que incentivó la participación de más de 20 activistas de nuestra región, que sienten motivación por colaborar y compartir sus experiencias.
Desde cada país, y cada contexto, se habló distintos riesgos percibidos, varios de los cuales surgen a partir de una militarización de la ciberseguridad y mayor criminalización de la protesta. Los países con situaciones más represivas son sin duda Venezuela y Nicaragua, que están atravesando agudas crisis políticas. Ambas comparten, en alguna medida, similares riesgos: confiscación o sustracción, a manera de robo, de dispositivos y vigilancia selectiva.
En el primero, además, tomó relevancia las censura a páginas y servicios web, los cuales han sido detectados por varios activistas a través de las sondas del Observatorio Abierto de Interferencias de la Red (OONI). En Brasil, Argentina, Paraguay y otros países de Centro América, aunque se perciben menos focos de violencia, las amenazas vienen más de las prácticas de vigilancia a través de cámaras, reconocimiento facial, drones y control de información, por citar solo algunas. Hay poca transparencia sobre cómo se están ejecutando estas políticas y los datos que se están recopilando. En otros casos, como el Bolivia, el problema surge a partir de intenciones de regulación y poca legislación que promueva la protección de derechos, en vez de control de la opinión pública.
A partir de esta situación, la estrategia más recomendada por quienes asistieron a esta sesión fue la de generar mejores prácticas, en vez de simplemente difundir más herramientas. Un problema frecuente es que se intenta llevar a audiencias en riesgo (activistas, periodistas y personas con perfil expuesto) a nuevas herramientas, lo cual genera dos dificultades: estas no se encuentran localizadas (no tienen soporte en español, por ejemplo), y tienen una curva de aprendizaje poco accesible para personas con poco conocimiento técnico. No estamos necesariamente más seguros/as por utilizar cifrado en nuestros mensajes si no construimos resiliencia en comunidad.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/WhatsApp-Image-2019-04-10-at-11.38.38.jpeg» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
Los riesgos no se van a disipar en el corto plazo. Todo apunta a que las empresas y gobiernos busquen más y más control. De hecho, al mismo tiempo de realizarse este evento, Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, demandaba mayor regulación y control de contenidos, con la posibilidad de convertirse ellos mismos en decisores de qué es y no correcto. Esta situación implica que cada vez se requiera más miradas y formación desde la resiliencia digital, no porque sea algo que deseamos, sino porque es nuestra única oportunidad de proteger nuestros derechos.
El IFF fue eso, la oportunidad de practicar resiliencia desde una comunidad altamente activa y solidaria. La efectividad de la defensa de nuestros derechos no reside en nuestras conocimientos y capacidades, sino en la integridad de nosotros tanto como individuos y como también formando parte de un colectivo.
Autor: Cristian León, coordinador InnovaPolítica Latam
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/eff.jpeg» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.19.4″][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.25″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_team_member _builder_version=»3.21.1″][/et_pb_team_member][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Tips sobre Seguridad Digital
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
¿Sabias que usar el #modoincógnito??♀️ de tu navegador no evita que tu historial de búsquedas sea guardado por Google y/o Bing?
Recomendación: Usa el buscador #DuckDuckGo ?
1️⃣No guarda tus datos
2️⃣No hace perfilamiento de usuario
3️⃣Protege tu privacidad
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Seg_Dig3.jpg» align=»center» _builder_version=»3.21.1″ max_width=»60%»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
Access Now (@accessnow) es una organización global sin fines de lucro que apoya activistas en riesgo de todo el mundo. Atienden y manejan incidentes (ingresos no autorizados a cuentas, suspensión de cuentas en redes, ataques DDoS, posibles modificaciones, vigilancia, entre otros). Si necesitas más información visita su página: https://www.accessnow.org/help/ (También atienden pedidos en español).
?Dato importante: sólo ayudan a activistas en riesgo, por lo que verificarán con terceras personas tu identidad y tu situación.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Seg_Dig.jpg» align=»center» _builder_version=»3.21.1″ max_width=»60%»][/et_pb_image][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
Seguridad Digital
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
¿Tienes problemas para memorizar todas tus contraseñas? Te dejamos unas herramientas con las que puedes crear una base de datos para almacenar tus contraseñas de manera segura:
1- Keepass
2- Lastpass (Recuerda combinar siempre letras y números)
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Lunes_Seguridad5.jpg» align=»center» _builder_version=»3.21.1″ max_width=»60%»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
¿Te has preguntado qué navegador deberías usar si te preocupa tu privacidad? Aquí te dejamos un par de opciones:
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Lunes_Seguridad4.jpg» align=»center» _builder_version=»3.21.1″ max_width=»60%»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
¡Evita que filtren tu contraseña! En páginas web como http://www.haveibeenpwned.com puedes saber si tu contraseña está dentro de los 779 millones de contraseñas que se filtraron en enero de este año.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Lunes_Seguridad3.jpg» align=»center» _builder_version=»3.21.1″ max_width=»60%»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
¿Quieres saber si están censurando tu red? Descarga la sonda OONI: Esta aplicación puede detectar bloqueo a páginas web, mensajería instantánea y el uso de filtros.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Lunes_Seguridad2.jpg» align=»center» _builder_version=»3.21.1″ max_width=»60%»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
¿Quieres tips para proteger tu dispositivo movil? Instala estas apps:
Orbot: cifra el tráfico de tus datos y los distribuye en varios servidores.
Orfox: es un navegador seguro que protege tu privacidad.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/Lunes_Seguridad.jpg» align=»center» _builder_version=»3.21.1″ max_width=»60%»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Misión en República Dominicana: la evaluación de las brechas de estadísticas de género
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″ locked=»off»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
Misión en República Dominicana: la evaluación de las brechas de estadísticas de género
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″]
La semana del 25-29 de Marzo, nuestra experta Belén Luna Sanz realizó una misión en República Dominicana para la evaluación de las brechas de estadísticas de género en el Sistema Estadístico Nacional. La misión forma parte del trabajo conjunto con la OECD y Paris 21.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/FotoMisión-1.jpg» _builder_version=»3.21.1″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
Las estadísticas de género son tan importantes como las políticas públicas mismas. La respuesta al porqué, es el valor de generar políticas que estén respaldadas con evidencia y que puedan ser monitoreadas con indicadores. Es por esto que Asuntos del Sur junto a Paris 21 y la OECD, trabajamos en República Dominicana junto con las y los expertos y asesores locales, para evaluar las capacidades en generación de estadísticas de género. Este tipo de evaluaciones- que esperamos puedan ser replicadas en muchos otros países más- tienen como fin no sólo mejorar el Sistema Estadístico Nacional, sino que garantizar la eficiencia y eficacia en la formulación de políticas de igualdad de los sexos.
Pero, ¿cómo trabajamos? El proceso consta de 3 pasos generales: Primero realizamos una revisión bibliográfica y normativa; luego realizamos una visita al país para entrevistar y trabajar con los puntos focales nacionales que trabajan las estadísticas de género (en este punto, el Gender Assesment Framework- GAF- de Paris21 fue utilizado como herramienta clave); y, finalmente se realiza un reporte con recomendaciones y buenas prácticas.
¿Te interesa que se lleve a cabo en tu institución?
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.19.4″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.19.4″][/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.19.4″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.19.4″][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Hoy inicia nuestro Diplomado en Tecnologías para Innovar el Sector Público
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″ locked=»off»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
Hoy inicia nuestro Diplomado en Tecnologías para Innovar el Sector Público
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.19.4″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.4″][et_pb_text admin_label=»Text» module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″]
Nuestro primer programa de formación del año inicia hoy y junto a participantes de toda la región analizaremos cómo utilizar las tecnologías disponibles para impulsar instituciones más sólidas y mejorar la calidad de vida de las personas.
Las revoluciones industriales han generando una profunda transformación en la economía, la sociedad y la política. La cuarta revolución, sin embargo, lo está haciendo a una velocidad y profundidad nunca antes experimentada. Cada vez son más las empresas y gobiernos que utilizan blockchain y la inteligencia de datos para generar bienes públicos de manera más rápida, eficiente, personalizada y segura. Observamos así iniciativas que implementan datos abiertos responsivos que se crean y verifican con mayor velocidad, seguridad y transparencia; transacciones como licencias comerciales, títulos de propiedad, certificados de nacimiento, el uso de big data para predecir fenómenos naturales y en consecuencia la evaluación de riesgos y medidas de evacuación; y hasta la la inteligencia colectiva para la creación de leyes locales y nacionales de gran impacto.
El desarrollo de soluciones basadas en estas tecnologías permiten pensar en un cambio de paradigma en la forma en que funcionan las instituciones públicas y el diseño de políticas públicas. Aquellas prácticas que fortalecen instituciones cerradas, centralizadas cuyos resultados resultan fragmentados, paulatinamente son reemplazadas por prácticas que alientan la transparencia, optimización de procesos, innovación y legitimidad, ya que permiten recolectar, intercambiar y analizar información de forma transparente, segura, auditable y permanente/en tiempo real, donde la participación y co-creación ciudadana sean ejes transversales. No obstante, si estas tecnologías no son diseñadas y usadas basadas en los derechos humanos y valores democráticos, no harán otra cosa que favorecer prácticas de control ciudadano, manipulación electoral y centralización del poder. Vimos imperativo, por lo tanto, crear un programa de formación enfocado en los conocimientos y las habilidades necesarias para alentar el uso de estas herramientas en pos de la paz, la justicia y las instituciones sólidas.
Para este programa, contamos con la colaboración de Pedro Mastrángelo, Arantxa Mendiharat, Cecilia Nicolini, Amalio Rey, Micaela Mantegna, Katitza Rodriguez y Domenico di Siena, los expertos y las expertas que crearon el contenido para las unidades del programa: Estado en la Era Digital, Tecnología para la participación y co-creación ciudadana: sorteo y deliberación, Blockchain en el sector público, Inteligencia colectiva, Inteligencia de datos, Ciberseguridad y Método de diseño cívico, respectivamente..
Hoy nuevos jóvenes de la región inician un proceso para fortalecer sus liderazgos. Serán agentes de innovación que analicen del uso y conveniencia de tecnologías digitales en el sector público e impulsen procesos de inteligencia colectiva.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/04/tecxqsn.png» _builder_version=»3.21.1″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.19.4″][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Estaremos en París 21
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22.3″][et_pb_row _builder_version=»3.25″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text module_class=»postText» _builder_version=»3.21.1″ header_font=»Roboto|700|||||||»]
Asuntos del Sur estará presente
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
El próximo 2 de abril, Asuntos del Sur estará en París. Nuestro director Matías Bianchi estará participando de la conferencia «Sociedad en un mundo de datos: asegurarse de que nadie queda relegado» organizado por la Asociación Global Paris 21 y la OECD.
La aparición de big data y tecnologías disruptivas está transformando fundamentalmente nuestras sociedades e impactando nuestra vida cotidiana. Tras las últimas discusiones en la Reunión del Foro Económico Mundial de 2019 en Davos, la digitalización, la inteligencia artificial, la robótica y la cadena de bloques se enmarcan como tecnologías de «nueva frontera» que impulsarán la productividad, crearán nuevos empleos, elevarán los estándares de vida y ayudarán a resolver desafíos globales como Cambio climático y exclusión social. Sin embargo, hay un número cada vez mayor de voces que expresan su preocupación por los efectos a largo plazo de las sociedades centradas en los datos sobre las oportunidades económicas, la igualdad de género, la privacidad y la seguridad que pueden aumentar la brecha entre quienes se benefician de las nuevas oportunidades y los que se quedan atrás.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2019/03/Paris21.png» align=»center» align_tablet=»center» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»3.23″ max_width=»60%»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.21.1″]
Las nuevas tecnologías y las oportunidades de datos son igualmente disruptivas en entornos emergentes y de bajos recursos y ofrecen tanto oportunidades como riesgos. Tras la revolución de los datos, estos países han comenzado a utilizar innovaciones tecnológicas como blockchain y big data, que han demostrado su utilidad para responder a situaciones de crisis, ofreciendo un mejor acceso a servicios públicos de calidad y abriendo el acceso a mejores instrumentos financieros. Al mismo tiempo, corren el riesgo de profundizar aún más las desigualdades existentes, ya que muchos segmentos de la sociedad enfrentan un acceso desigual a estas nuevas posibilidades.
Esta conferencia analizará las oportunidades y los desafíos de la digitalización, las tecnologías y los datos disruptivos para las sociedades y las personas, y explorará cómo se pueden utilizar para un mejor diseño de políticas.
[/et_pb_text][et_pb_button button_url=»http://www.data4sdgs.org/partner/paris21″ url_new_window=»on» button_text=»PARIS 21″ button_alignment=»center» _builder_version=»3.21.1″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]