En diciembre y durante tres días, junto con la Dirección de Fomento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y el Laboratorio de Nuevos Medios para el Desarrollo Sostenible (PRISMA), llevamos adelante la experiencia del taller de Gestión Cultural Abierta, haciendo foco en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 «Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”.
A partir del diálogo, el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la representatividad, la inclusividad y la participación en la gestión cultural de Bogotá, creamos un Kit de Herramientas que permite poner en valor todo el trabajo realizado.
Les invitamos a descargarlo de forma gratuita y a difundirlo entre sus contactos para que la gestión inclusiva, participativa y representativa sea una realidad de todes.
Esta guía fue generada a través de una colaboración entre el proyecto de Innovación Pública de Asuntos del Sur, la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y ONU Habitat para impulsar y apoyar a los gobiernos municipales en el proceso de transición integral autonómica y transparente para las elecciones subnacionales de 2021.
La guía aborda cinco dimensiones y varios aspectos críticos para la gestión municipal. Entre estos están aspectos procedimentales, planificación a mediano plazo, agenda de desarrollo urbano, producción legislativa y planteamiento de la innovación pública.
Además, la guía viene acompañada de un proyecto de ley municipal para la transición autonómica transparente el cual contiene lineamientos, información procedimental y ejercicios competenciales.
Ante la crisis de intermediación democrática y la sensación de que los gobiernos representan cada vez menos a la ciudadanía, innovar el sector público ya no es una opción sino una necesidad.
Por esta razón, desde Asuntos del Sur, en el marco de los proyectos Innovación Pública 360 y la Academia de Innovación Política, hemos producido un documento para ayudar a responder interrogantes que seguramente surgirán en este camino signado por un cambio de paradigma en el sector público: ¿Qué son, para qué sirven y cómo se puede implementar herramientas habilitadas por las tecnologías digitales para fortalecer la transparencia, la participación y la cocreación de políticas públicas?
Hemos desarrollado diversos contenidos en función de estas preguntas, los cuales abarcan: datos abiertos, participación ciudadana, rendición de cuentas, laboratorios de innovación e inteligencia artificial, entre otros. Desarrollando no sólo material teórico sino repasando también plataformas, experiencias destacadas y herramientas útiles y de acceso libre.
Antes de leerlos, creemos fundamental tener presente aclarar que la implementación de estas soluciones requiere como mínimo de un trabajo conjunto y un diálogo permanente con múltiples agentes – tanto privados como de la sociedad civil- así como también una mirada crítica acerca de las implicancias éticas y sociales.
Por otro lado, los abusos con respecto a los datos personales y el avasallamiento a la privacidad y la búsqueda de la manipulación de la opinión pública, reduce la calidad de la democracia al limitar la participación libre. Por ende, previo a usar estas tecnologías es necesaria la información sobre los derechos humanos implicados.
No olvides que la innovación es el resultado de agentes cómo tú, personas que buscan desarrollar políticas públicas que puedan generar una mayor incidencia en sus sociedades y transformar sus gobiernos desde adentro.
La pandemia por COVID-19 aumentó las violencias contra las mujeres e identidades no binarias; por lo cual se hizo urgente mejorar el acceso a los servicios de atención en casos de violencias de género. Como respuesta a ello, nos unimos en red para co-crear un plan integral de abordaje de violencias de género 2020-2022 para mejorar el acceso a servicios de atención a las mujeres víctimas de los seis municipios del departamento de Orán de la Provincia de Salta (San Ramón de la Nueva Orán, Pichanal, Colonia Santa Rosa, Hipólito Yrigoyen, Urundel y Aguas Blancas) para contribuir a la erradicación de las violencias contra la diversidad de mujeres e identidades no binarias.
Tomo V – Hacia una “nueva transformación” con igualdad: perspectiva de género desde el Sur para el postconfinamiento
Preparado por: Ana Joaquina Ruiz, Cora Ruiz Tena, Tatiana Cárdenas, Verónica Osorio, Georgia Rothe y Ana Montañez
América Latina es la región más desigual del planeta. La COVID-19 ha puesto en evidencia esta afirmación y ha aumentado los impactos diferenciados por género. Las cargas que han derivado de esta son particularmente graves para las mujeres en general y, más todavía, cuando las diversas identidades se cruzan: mujeres indígenas, afrodescendientes, en situación de pobreza y migrantes, entre otras.
Esta guía busca plantear propuestas desde una respuesta feminista a la crisis en torno a cómo debería articularse la vida en el postconfinamiento, para que genere las condiciones necesarias de igualdad sustantiva para todas las personas.
Tomo IV – Digitalización para la educación, trabajo y servicios
Preparado por: Antonella Perini, Matías Bianchi, Cristian León y Ana Montañez
La pandemia planteó el dilema de estar más conectados a pesar del distanciamiento. La educación, trabajo, acceso a servicios públicos, entre otras necesidades, tuvieron que rápidamente trasladarse al plano digital, adaptando formatos y, en algunos casos, hasta reinventándose. No obstante, al hacerlo mostraron la precariedad de infraestructura y servicios en prácticamente todos los países del sur global: grandes brechas de acceso y uso, problemas de seguridad, carencia de plataformas y contenidos adecuados, ausencia de legislación, entre otros. Si la salida de esta crisis depende en gran parte de la capacidad digital de los países, dejaremos a un gran porcentaje de la población atrás.
Esta guía propone ideas y prácticas para impulsar procesos de digitalización en los gobiernos, que respondan a las necesidades de una nueva normalidad.
Tomo III – Modelos de gobernanza basados en solidaridad, colaboración e inteligencia colectiva
Preparado por: Cristian Leon, Matías Bianchi y Nicole Jordan
La pandemia del COVID-19 se nos presenta como un desafío de alcance global y, como tal, se necesitan emplazar y coordinar distintos niveles de colaboración y cooperación. La inteligencia colectiva debe permear las adaptaciones institucionales y los liderazgos impulsar acciones que articulen lo nacional con local y la colaboración entre gobiernos y ciudadanía.
Esta guía de respuesta rápida posaislamiento, propone buenas prácticas para la gobernanza de políticas públicas, fortalecer la cooperación internacional y promover soluciones en red.
Tomo II – Políticas de respuesta rápida, uso de información y derechos humanos
La emergencia del COVID-19 fue, en sus inicios, subestimada por la mayoría de los gobiernos a nivel global. Ello llevó a que los sistemas de salud sean sobrepasados, aún en los países que cuentan con mayor presupuesto, infraestructura, personal médico e insumos. La rapidez y tipo de medidas implementadas, con protocolos adecuadamente aplicados, fueron determinantes para frenar las curvas ascendentes de personas infectadas, y así, salvar más vidas.
En tanto la mayoría de los países y gobiernos del sur global no se encuentran debidamente preparados, las personas encargadas de la toma de decisiones, deberán entender y adelantarse a los patrones de la pandemia, para lograr reducir al máximo los impactos de cada una de sus etapas. La información sobre estrategias rápidas y basadas en evidencia, y el apego a las recomendaciones, son el mejor instrumento para evitar que la emergencia se convierta en crisis.
Por esas razones, en la segunda Guía para la gestión de la emergencia COVID-19 preparada por Asuntos del Sur y Bloomsbury Policy Group con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, nos enfocamos a analizar y recopilar aquellas políticas y acciones que están dando resultados positivos, para que gobiernos y sociedad civil puedan aplicarlas.
Tomo I – Salud pública, tecnologías y comunicación
Preparado por: Cristian Leon, Verónica Osorio y Ezequiel Giletta
El COVID-19 trajo consigo a uno de los mayores desafíos de gestión pública nunca antes vistos para autoridades y funcionarios/as de gobierno. De acuerdo a las proyecciones, si los gobiernos no intervienen, en promedio, el 60% de la población podría llegar a infectarse.
Pero más allá de la crisis sanitaria, la economía y la vida de las personas se verán severamente afectadas por medidas como la interrupción de actividades, el cierre de fronteras, la cantidad de recursos que se destinarán al control de la emergencia, así como por el estrés psicoemocional. Por ende, la crisis del COVID-19 no solo interpela al sistema sanitario, sino a toda la gestión de gobierno en su conjunto.
Los liderazgos de gobiernos, autoridades y gestores/as públicos en general, deben poder estar preparados para afrontar esta crisis. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, generamos esta guía -que se actualizará semanalmente- para brindar herramientas de innovación pública que apoyen la toma de decisiones, las políticas de salud pública, la adopción de tecnologías de gestión, y el manejo de la comunicación de crisis.
La Sociocracia es una herramienta de gobernanza de la ingeniería social contemporánea. Es una pieza de engranaje para la auto-gestión de organizaciones sociales, comunidades intencionales, redes o instituciones afines. Se encuentra en ambientes donde las iniciativas desean mantenerse vivas y saludables, salvaguardando con ellas tres puntos esenciales: la transparencia, la eficacia y la equidad de sus acciones e intenciones. Esta herramienta se aplica en los espacios que ansían por aumentar la capacidad de lograr acuerdos y resultados ágiles, eficientes, resistentes, participativos y abiertos a través de mecanismos como: el consentimiento, la equivalencia, la responsabilidad, el empirismo y la búsqueda por una mejoría contínua.
En esta nueva publicación de Mucho con Poco te explicamos qué es la Sociocracia, cuáles son sus principios teóricos y las bases desde las cuales se propone este método de organización circular, pero asimismo te enseñamos a implementarla, te contamos cuáles son los pasos para organizarte en círculos, cuáles son los nuevos roles que este instrumento te propone para en una organización, qué significa el doble enlace y la toma de decisión por consentimiento, entre otros aspectos que abarca esta metodología.
El periodismo vive tiempos de cambio. Hoy vemos, en la región y en el mundo, una amplia dinámica para producir y difundir información más allá de los conocidos medios masivos tradicionales.
A través de la popularización de Internet, la práctica de periodismo adquiere nuevos valores y perspectivas. La emergencia de nuevos medios digitales nos plantean otras formas de comunicar, nuevas narrativas más inclusivas, en formatos más creativos y principalmente con un mayor componente de compromiso social y político.
A lo largo del libro recorreremos experiencias de periodistas y medios digitales del siglo XXI que nos muestran que hay otras agendas que necesitamos problematizar e incidir en la opinión pública. Conoceremos quiénes son pioneros en la innovación periodística y cuáles han sido -y continúan siendo- los desafíos para el periodista de la era digital.
La seguridad de los mismos en el entorno digital, las noticias falsas y los debates sobre la posverdad son algunos de los retos que enfrentan los periodistas en los tiempos contemporáneos y que serán abordados con experiencias, herramientas de utilidad y conocimientos aplicables.
Finalmente, pondremos a disposición un toolkit para el aprovechamiento y uso de una gran variedad de herramientas digitales.
Esta publicación, escrita por el periodista Carlos E. Flores para Asuntos del Sur, está estructurada en los siguientes capítulos:
Introducción
Capítulo 1: Sobre innovación y nuevos medios digitales
Capítulo 2: Lo que cuestan los nuevos medios digitales
Capítulo 3: ¿Qué se narra desde lo digital?
Capítulo 4: Herramientas digitales, datos abiertos, seguridad…
Capítulo 5: Fakes news y posverdad, ¿los nuevos desafíos del periodismo?
Capítulo 6: Reflexiones finales
Desde Asuntos del Sur, junto a su proyecto Mucho con Poco, venimos observando en los últimos cinco años esta explosión diversa y renovadora del periodismo en la región. Una señal que saludamos, reconocemos y que consideramos fundamental para el fortalecimiento de nuestras democracias y la democratización de la información en nuestras sociedades.
A lo largo de los 6 años del proyecto Mucho Con Poco de Asuntos del Sur, hemos conocido numerosas organizaciones sociales y activistas de América Latina y el Caribe que hacen, justamente, “mucho con poco”. De una manera innovadora y creativa, trabajan por la ampliación de derechos desde ámbitos locales, haciendo frente a las desigualdades en las que se encuentran inmersas, buscando la transformación de las democracias y la redistribución del poder.
Fueron 130 entrevistas en 14 países de la región y un mapeo de más de 4.000 activistas, a través de lo cual hemos sido testigos de una proliferación de actores y espacios de democratización alternativos, más horizontales, inclusivos y más colaborativos, surgidos desde los márgenes del Estado y de sus instituciones. De estos espacios ha emergido una gran diversidad de proyectos que, con herramientas de bajo costo que les brinda el siglo XXI, han generado un alto impacto, beneficiando a numerosos colectivos sociales.
Ellos y ellas no son necesariamente expertos o académicos consumados, sino hacedores de procesos de cambio en sus territorios, líderes emergentes, activistas e innovadores en la política. Personas que identificaron una problemática, muchos con base en su propia historia generaron una idea, buscando resolver los problemas de siempre y la pusieron en práctica, alcanzando un alto impacto con sus acciones. Por eso en esta ocasión, queremos compartirles herramientas, que tratan de dar respuesta a los tiempos de hoy, que ellos y ellas nos acercaron para que tú también participes de este proceso de transformación social y seas un agente de cambio.
La propuesta, como lo hemos hecho en manuales anteriores, consiste en compartir experiencias, herramientas y lecturas. A través de estas, se podrán identificar las formas en que se presentan las luchas políticas del activismo latinoamericano en el siglo XXI, a partir del trabajo recopilado en estos 6 años de conocimiento y construcción colectiva por toda la región.
Investigadora asistente en CONICET, profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y directora del Interdisciplinary Laboratory for Computational Social Science, de University of Maryland, en Argentina. Doctora en Ciencia Política (UTDT), MA en Social Research por Uneversity of Warwick, (becaria Chevening) y licenciada en Ciencia Política (UBA). Especialista en instituciones políticas, comportamiento legislativo y federalismo.
Abogada (UBA), con maestría en Políticas Públicas (UTDT) y MPA en Tecnologías Digitales y Policy (UCL, en curso). Vicepresidenta para América del Grupo Asesor de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT y experta en el Grupo de Iniciativas de Capacitación del mismo organismo. Integra el Consejo Directivo de Internet Society Argentina desde 2020 y es docente de Derecho en la Universidad de Palermo.
Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y maestranda en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Me desempeño como investigadora en el Observatorio Electoral de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, docente universitaria y consultora independiente. Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Líneas de investigación: participación política de las mujeres y diversidades, gobernanza electoral y nuevas tecnologías para la participación política.
Mi nombre es Bruno, soy de Rio Cuarto, Córdoba. Me desempeño laboralmente como desarrollador web, especializado en Wordpress y Javascript. Actualmente estoy estudiando PHP y React. Me gusta mucho viajar y andar en bici 😁
Migrante colombiana viviendo en Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas con formación de Maestría en Intervención Social. Investiga y trabaja en políticas urbanas, especialmente en barrios populares. Diseña procesos participativos con enfoque interseccional.
Lic. En Comunicación Social (UBA). Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital (Universidad Rey Juan Carlos y Media Lab Prado, Madrid) especialista en procesos de innovación democrática, gobierno abierto y comunicación política, con más de 10 años de experiencia en investigación, diseño y ejecución de políticas de gobierno abierto y estrategias de comunicación política.
Actualmente, está estudiando Relaciones Internacionales. Le gusta entrenar, leer y adora aprender cosas nuevas. Su estación favorita del año es el invierno y le gustan los dulces y postres.
Vive en San Martín (Buenos Aires) y tiene 21 años. Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín y se encuentra realizando su trabajo de tesis sobre el modelo de desarrollo sostenible que presenta y defiende el Acuerdo de Escazú, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se suma a Asuntos del Sur motivada por adquirir conocimientos sobre cómo se lleva a cabo un proyecto a nivel regional y conocer sus dinámicas.
Maia tiene 22 años y es franco-argentina. Es ex estudiante de cine y actual estudiante de Ciencia política en la UNSAM. Amante de la fotografía. Dedica su tiempo libre a entrenarse para correr carreras.
Vive en Reconquista, Santa Fe, pero es originario de Buenos Aires. Tiene 25 años y es estudiante de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Siglo 21. También estudió Programación en la UTN.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín. Se encuentra cursando las últimas materias de la carrera y redactando la Tesis de Investigación. Se confiesa muy emocionada de ser parte de Asuntos del Sur para experimentar este nuevo desafío.
Artista y gestora cultural. Magíster en Mediación Cultural (Universidad Nouvelle Sorbonne Paris 3). Doctoranda en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como asesora de despacho de la Gobernación de Nariño y de la Alcaldía de Cartagena, Colombia, en la implementación de procesos de innovación pública.
Magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado como consultora e investigadora para organismos internacionales, gubernamentales nacionales y Think Tanks nacionales e internacionales.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, Máster en Mercados e Instituciones del Sistema Global y PhD en Políticas e Instituciones de la Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano (Italia). Activista por los derechos de las personas LGTBI y docente de postgrado en la Universidad de Lanús (Argentina) y en la Alta Escuela de Economía y Relaciones Internacionales (Italia). Sus áreas de especialización son la integración regional latinoamericana, la geopolítica energética y las políticas públicas con enfoque de derechos.
Peruana, Coach Ontológico Profesional con especialización en educación emocional y estudiante del último año de la carrera de Relaciones del Trabajo – UBA. Trabaja como coach facilitando capacitaciones para emprendedores y negocios. Como pasatiempo, disfruta leer, hacer yoga y trekking y viajar.
Argentino, politólogo (UBA) e investigador en cuestiones de género y seguridad (ILSED). Amante de los viajes, los idiomas y el intercambio cultural.
Oriunda de Río Negro. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín, con tesina en proceso. Además, participa en asociaciones civiles de base comunitaria. En su tiempo libre, juega para uno de los equipos deportivos de la UNSAM.
Abogada. Derecho Internacional Público. Gestión de proyectos en temáticas de transparencia, acceso a información pública, participación ciudadana, integridad, fortalecimiento institucional, innovación y gobierno abierto.
Estudiante de Relaciones Internacionales en la UNSAM. Le interesan las cuestiones de género y desplazamiento forzado. Como pasatiempo, la literatura y el cine.
Estudia Ciencias Políticas (UNSAM) con tesina en proceso. En paralelo, estudia Relaciones Internacionales en la misma casa de estudios. Además, trabaja en la Fundación Metropolitana haciendo desarrollo institucional y contenidos y escribe informes sobre Ambiente en Politeia.arg. Como hobbie, dedica tiempo a danza jazz y comedia musical desde hace varios años, como también a talleres de lectura sobre diferentes temáticas.
Nació y creció en Bogotá (Colombia). En 2011 emigró a Argentina para continuar sus estudios. Actualmente, está cursando la Licenciatura de Relaciones Internacionales.
Es estudiante de Ciencias Políticas y Profesorado Universitario en Ciencia Política (UNSAM). Disfruta mucho viajar y le gusta leer, cocinar y hacer deporte.
Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales con una Maestría en Comunicación Política (Austral). Fue Directora Nacional de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación y se especializó en el Ceremonial y Protocolo. Ama el running y viajar.
Actualmente cursando la Tecnicatura en Administración de Gestión y PyMEs y la licenciatura en Comercio Internacional. Atleta trans, fanática del ciclismo y activista de la inclusión deportiva.
Licenciada en Comunicación Social con orientación en opinión pública y publicidad en la UBA. Becaria de la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Se encuentra vinculada con las ONG desde el 2017. Consultora y especialista en herramientas digitales y Ecommerce & Marketing Digital.
Licenciada en Comunicación Social, experiencia de trabajo en OSC y en el Estado en temática de políticas públicas enfocadas en hábitat. Especializada en el diseño de metodologías participativas, facilitación de talleres, coordinación de grupos y acompañamiento en los procesos de diseño e implementación de proyectos. Docente de teatro en nivel secundario y actriz.
Lic. en Ciencia Política (UCA). Trabajó en el sector privado para diferentes multinacionales, en Escuelas de Negocio y tiene, además, experiencia en la función pública. Es docente universitario y secundario.
Jennifer Cyr es profesora asociada e investigadora de ciencias políticas y de los estudios latinoamericanos en la Universidad de Arizona. Además de estudiar la representación política y la democratización en América Latina, escribe sobre los métodos cualitativos y mixtos y el uso de los grupos focales en las ciencias sociales.
Directora de Arte e Ilustradora independiente. Artista autogestiva. Miembro activo de MEP (Mujeres en Publicidad), un colectivo de mujeres en busca de una industria publicitaria con perspectiva de género. www.jotaschneider.com
Lic. en Relaciones Públicas y Cs. de la Comunicación. Comunicadora en Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis. Activista por los DDHH LGBTIQ+. Transfeminista.
Politóloga por la UCB de La Paz con especialización en Gestión Equitativa por la USMP, Lima. Diplomada en IAP y Educación Superior. Trabaja en investigación, derechos políticos de las mujeres, paridad y alternancia, prevención de violencia contra las mujeres y presupuestos sensibles al género.
Dentro del tercer sector desarrolló todo tipo de tareas, profesionalizándose en la gestión humana y de comunidades de personas. Trabajó en temas relacionados a la educación, los derechos civiles y la responsabilidad social empresaria. Estudia idiomas y turismo para poder seguir relacionándose con personas de todo el mundo.
Licenciada en Comercialización. Ha prestado sus servicios como asistente de gestión académica del Programa Colegio de las Américas – COLAM de la Organización Universitaria Interamericana – OUI. Apoyo a los procesos de convocatoria, registro de estudiantes, monitoreo de inscripciones y pagos, coordinación del proceso de certificación y diplomación y producción de informes administrativos.
Periodista de Medellín, Colombia y estudiante de la Maestría en Comunicación y Criminología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en temas relacionados con la memoria histórica, la violencia y los derechos humanos. Participa en procesos de periodismo ciudadano por la memoria, así como en investigaciones sobre el mismo tema. Ha sido docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Licenciada en Relaciones Internacionales (UCC); Técnica en Responsabilidad y Gestión Social (Universidad Siglo 21); Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO y FLACSO Brasil) y Magíster en Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED España). Se desempeña en los ámbitos de la cooperación internacional, el desarrollo institucional y la docencia.
Argentina. Lic. en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Maestranda en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Córdoba). Con experiencia en la coordinación y facilitación de talleres presenciales en América Latina, en tutorías de programas de formación virtual, y en el diseño de metodologías y la creación de plataformas colaborativas.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en curso de Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella. Su trabajo se concentra en los derechos reproductivos de las mujeres y la participación ciudadana.
Abogada experta en violencia de género por la Comisión Nacional de Justicia de Género de Venezuela – TSJ y Magíster en Docencia para Educación Superior, Diplomada en Innovación Política, Derechos Humanos y Procesal Penal. Trabajó en el Poder Judicial en la competencia de Delitos de Violencia contra la Mujer en el Estado Zulia, Venezuela. Embajadora de Venezolanas Globales en Argentina; forma parte de la Red de Mujeres de Amnistía Internacional Venezuela y de la Red Feminista del Estado Zulia.
Licenciado en Ciencia Política de la UBA, con un amplio recorrido en comunicación digital y campañas políticas. Con formación en diseño audiovisual por su vocación para contar historias. Colaborador de la Federación Internacional de Racquetball.
Licenciada en Administración Gubernamental y Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara con especialización en temas de participación ciudadana, innovación política y combate a la corrupción. Actualmente es Maestrante en Politicas Públicas con enfoque en Gobiernos Locales y Rendición de Cuentas. Especialista en estrategias y herramientas de incidencia y construcción de Redes por EQUIS- Justicia para mujeres, Alternativas y Capacidades y la GIZ -Agencia del Gobierno Federal Alemán y en Contraloría Social y Sistemas Anticorrupción por el Colegio de Jalisco y el Comité de Participación Social de Estado de Jalisco.
Licenciada en Ciencia política por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Administración Pública por la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Especialista en Educación y nuevas tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña hace más de 10 años en la educación en línea en diferentes organizaciones de la región.
Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad de San Andrés) y Mg. en Relaciones Internacionales Europa – América Latina (Universidad de Bolonia). Realiza una Maestría en Ciencias Sociales de Internet en Oxford Internet Institute (Universidad de Oxford). Especializada en innovación política y gobernanza de internet.
Politóloga por la Universidad Pompeu Fabra, especializada en género y juventudes. Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad, Universidad de Girona. Maestría en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires (en proceso de elaboración de tesis). Forma parte de la Red de Politólogas. Sus intereses de investigación se focalizan en los temas de género, juventudes y participación política.
Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y Docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Asesora de organismos públicos nacionales y subnacionales. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina) y especialista en Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
Coordina el programa de Innovación Pública 360 y es Digital Integrity Fellow del Open Tech Fund. Msc en Desarrollo Internacional (Universidad de Bristol). Fue investigador en tecnologías para la Vicepresidencia de Bolivia, PNUD y Fundación UNIR Bolivia. Ex becario Chevening.
Licenciada en Ciencia Política de la UBA, especializada en dirección y gestión de organizaciones sociales en UdeSA y docente en la UBA de la materia “el rol de las organizaciones de la sociedad civil en políticas públicas”.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. También es docente universitario e investiga sobre democracia, economía política y tecnopolítica.
.contacto
info@asuntosdelsur.org
Novedades, contenidos e información de interés directo a tu correo.
There was an error. Please try again later.
Tu solicitud se ha completado. Recuerda validad tu suscripción revisando tu correo.
¿Nos encontramos en Casa Sur?
Av. Díaz Vélez 4736, CABA.
Por innovaciones políticas nos referimos
Al desarrollo de prácticas, intervenciones, dispositivos tecnológicos y/o regulaciones que permitan solucionar problemas públicos. Las innovaciones, entendemos, deben tener dos condiciones necesarias:
La primera es que deben buscar transformarse en una práctica social y política generalizada, es decir, deben buscar tener un impacto político.
La segunda es que deben favorecer a la ampliación de derechos y de calidad de vida de las personas. Entendida de este modo, la innovación política apunta a la construcción de sociedades abiertas, gobernadas por comunes, por lo que se requieren acciones que distribuyan el poder. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, priorizamos las innovaciones centradas en la construcción de sociedades más paritarias, inclusivas y participativas.