Seguimos creciendo: cambiamos de autoridades
(English version at the end)
English version:
(English version at the end)
English version:
Un mapa es una realidad de interacciones que desde abajo empodera y transforma
( Las redes en el territorio frente al COVID19)
Por qué los países con mejores resultados ante el COVID19 son gobernados por mujeres
La pandemia por coronavirus puede ser una de las más grandes pruebas de liderazgo político que el mundo haya presenciado. Todos los líderes y lideresas, se enfrentan a la misma amenaza potencial y están reaccionando de manera diferente, en su propio estilo. Entre los mejores países que han afrontado la pandemia por el coronavirus se destacan: Noruega, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Taiwán.
¿Qué tienen en común estos países? Inicialmente, todos tomaron políticas públicas similares: la creación de políticas de aislamiento apenas empezó la propagación del virus, el cierre de fronteras de manera preventiva, las estrategias sanitarias para la detección temprana de casos, el seguimiento riguroso durante las fases tanto de respuesta como de recuperación; identificación de los peligros, vulnerabilidades y capacidad de abordaje estatal de los riesgos; el buen uso de las nuevas tecnologías para la difusión de conocimientos sobre los riesgos en las emergencias junto a una educación sanitaria, y la transparencia en la toma de decisiones. Ah, y todos son países liderados por mujeres.
Esta fuerte correlación amerita un análisis de causalidad: ¿qué distingue a las mujeres gobernantes de los hombres que gobiernan? y ¿por qué fueron precisamente mujeres quienes tomaron esas medidas? Podría decirse que es casualidad, pero hay razones para creer que estas mujeres gobernantes en realidad lideraron a sus diversos países de manera diferente frente a sus pares hombres.
Una investigación del MIT, proporciona fuerte evidencia que refiere a que la identidad de género de quien ejerce el poder influye en las políticas públicas. Los datos de la investigación señalan que las mujeres electas para liderar invierten más en los bienes públicos. Esto incluye gastos recurrentes y de capital provenientes del sector público destinados a la prestación de servicios de salud, actividades de planificación familiar, de nutrición y a la asistencia de emergencias para la salud; asuntos públicos estrechamente vinculados a las preocupaciones más relevantes para las mujeres por sus obstáculos históricos en el acceso a los mismos.
Lo anterior se corresponde con las cifras que indican que los países liderados por mujeres forman parte de los gobiernos con mayor presupuesto público de salud per cápita. Y, ante la pandemia por coronavirus, se ve cómo efectivamente son estos países liderados por mujeres (Noruega, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Taiwán), los que han tenido mejor respuesta ante la crisis sanitaria, no solo para aplanar la curva, sino para eliminarla.
Cónsono con esto, Flavia Bustreo, Subdirectora General de Salud de la Familia, la Mujer y el Niño de la OMS, afirma que la participación social, política y económica de las mujeres está estrechamente asociada con mejores resultados sanitarios. Por ejemplo, donde gobiernan mujeres, hay menos muertes. Esto lo corrobora una investigación basada en datos de las oficinas electorales provinciales de Canadá, en la cual se descubrió que a medida que el porcentaje promedio de mujeres en el gobierno ha aumentado históricamente, las tasas de mortalidad total han disminuido en un 37.5 por ciento (de 8.85 a 5.53 muertes por 1000 personas).
Åsa Regnér, Directora Ejecutiva (A) ONU Mujeres, señala que esto sucede porque cuando las mujeres lideran y participan en la toma de decisiones, cambian las prioridades y la forma en que se destinan los recursos. Entonces, ¿en realidad las mujeres gobiernan mejor? La respuesta no es tan simple como sí o no. Según diversas investigaciones, si bien los hombres y las mujeres son igualmente efectivos, se concluye que las mujeres son, en algunos sentidos, mejores líderes que los hombres; esto se puede adjudicar a la vinculación y la responsabilidad con la que las mujeres asumen las agendas sociales y a la prioridad que dan a atender agendas de salud, frente a los hombres, quienes como prioridad atienden la agenda económica. Sin embargo, las mujeres sufren la desventaja de que los roles de liderazgo tienen una imagen masculina, especialmente en algunos entornos y en niveles superiores.
Lo que sí es seguro es que los países que están viendo mejores resultados frente a la crisis, son los que vienen implementando la paridad como principio en sus democracias. Por lo que estos datos parecen sugerir que cuando las condiciones políticas permiten que las mujeres lideren, se fomentan procesos de innovación política que contribuyen al bienestar colectivo. Por lo tanto, la información indica que seguir impulsando la inclusión y participación en todos los niveles de gobierno, no es sólo cuestión de corrección política, también es cuestión de mejores resultados.
Georgia Rothe – @georgiarothe
Analista Proyecto SISA – Mujeres Activando
Asuntos del Sur
Tejiendo mujeres, trenzando luchas. Los obstáculos de la participación política de la diversidad de mujeres en Guatemala es el resultado de la investigación de Asuntos del Sur Las Poderosas-Teatro, liderada por Cora Ruiz Tena, fruto de los 20 meses de investigación-acción SISA-Guatemala, en el marco del proyecto SISA Mujeres Activando.
Para ello, entrevistamos a 10 lideresas, que fueron seleccionadas a partir de un mapeo sobre las colectivas de mujeres en Guatemala, las cuales se les realizó una entrevista en profundidad. Entre las que figuran Sandra Morán -diputada del Congreso de la República de Guatemala por el Partido Convergencia-, Adriana Quiñones -representante de ONU-Mujeres en Guatemala-, Francisca Gómez Grijalva, maya k’iche’ -responsable de promover el acceso a la justicia para mujeres y niñas kaqchikel, tz’utujil y k’che’ vulneradas en sus derechos en la Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia-, Meylin Lorena Mejía López de la Asociación Mujeres Transformando el Mundo, Glenda Joanna Wetherborn, afroguatemalteca creole, de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora y Ch’umilkaj Curruchiche Nicho, artista maya kaqchikel del Movimiento Artistas Mayas Ruk’ux, entre otras referentas.
En este trabajo nos hicimos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los obstáculos que se encuentran la diversidad de mujeres en sus activismos políticos y en su día a día? ¿Y las jóvenas? ¿Es posible hablar de una agenda colectiva en Guatemala? ¿Qué herramientas y qué estrategias son exitosas para sortear dichos obstáculos?
Además, realizamos un grupo focal con mujeres defensoras de los derechos humanos de los distintos departamentos de Guatemala, activistas y académicas reconocidas del país. Finalmente, el trabajo de campo se complementó con la incorporación de los conocimientos fruto del trabajo colectivo de los dos talleres SISA junto a lideresas provenientes de los departamentos del país. En su mayoría jóvenas, pero también adultas, mujeres indígenas de distintas comunidades mayas (Kaqchikel, Mam, Tz’utujil, Q’eqchi’ y K’iche), mestizas, afro-creole y trans.
Para la investigación-acción, se identificaron los obstáculos que impiden la participación efectiva de las mujeres, siendo las violencias de género una parte considerable de las limitantes. Así, se analizan si los obstáculos identificados en la literatura se verifican (y cómo) en el territorio operan las distintas dificultades, sus múltiples intersecciones, cómo se conectan y articulan las diferentes opresiones, y el modo en que se van agravando las situaciones de discriminación y expulsión de la participación política y pública de la diversidad de mujeres. Asimismo, desde la búsqueda de aportes de las propias mujeres, especialmente las más jóvenes, se trata de sintetizar las estrategias que han logrado generar impactos para sortear estos contextos de violencias machistas y que han contribuido al fortalecimiento del empoderamiento de dichas mujeres en Guatemala.
Esta investigación forma parte del proyecto SISA, que lidera Asuntos del Sur con el apoyo del IDRC. SISA aborda cómo la diversidad de mujeres a través de sus activismos feministas fortalece sus liderazgos, y de esta forma, sortean las diferentes situaciones de violencias machistas en las que se encuentran en su día a día, en cuatro países de América Latina: Guatemala, Ecuador, Paraguay y Argentina.
La investigación se puede descargar gratuitamente aquí
Por Esteban Tavera
La mañana de este miércoles 25 de marzo un aplauso quebró la monotonía que ha traído consigo la cuarentena. Desde que empezaron las medidas de aislamiento que pretenden frenar la expansión del Covid-19, la calle en donde vivo ha perdido su vida, y más en ese fin de semana largo –larguísimo–. Esos cuatro días descanso –¿de espera?–, en esta calle gobernó un silencio que solo se rompió a las nueve de la noche durante el rato en que los vecinos sostuvieron sus aplausos de agradecimiento al personal médico que se enfrenta a esta pandemia.
Pero esa mañana, el gesto fue mucho antes. Desde que empezaron a circular en redes sociales los videos, fotografías e historias provenientes de varios países de Europa en los que se ve a miles de personas aplaudiendo a quienes permanecen en hospitales, sanatorios y clínicas, pero también a quienes no dejan de cocinar, sembrar, vigilar, socorrer y limpiar; desde que eso ocurre, en algunos países de América Latina se quiso copiar la idea y ya hoy se ha vuelto casi un pacto tácito: a las nueve de la noche salimos a aplaudir.
Sin embargo, la mañana de ese miércoles era muy claro que mi vecina había obrado por fuera del pacto. Agradecí mentalmente que por fin algo nos sacaría de la monotonía y luego salí a ver qué era aquello que había roto la regla de las nueve. Como fui uno de los primeros en salir, alcancé a darme cuenta de quién era la motivadora del aplauso, que rápidamente ya se había expandido por varios balcones aledaños; una vecina que vive casi a la misma altura en que vivo yo, en uno de los edificios de enfrente. Recordé que una de las noches calladas del fin de semana había sido ella quien salió a su balcón a pedirle airadamente a un transeúnte que se fuera para su casa. “Andá a tu casa, la puta que te parió”, le dijo.
La razón de su alteración del nuevo orden era que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires había parqueado una patrulla justo debajo de su edificio para vigilar a quienes pasaran por allí caminando o en auto. Mientras los policías se equipaban con guantes, tapabocas y alcohol en gel, mi vecina, que ya estaba acompañada por varias otras personas, les expresaba agradecimiento y aprobación. Uno de ellos levantó su mano y movió la muñeca como saludando. La escena se ha repetido durante todos estos días.
¿Se habrá repetido también en otras calles, en otros barrios y en otras ciudades? Pensé que sí. Lo que leo en redes sociales y medios de comunicación me hace suponerlo. Cada vez es mayor la sensación de que necesitamos tener a la policía en la calle y de que su tarea allí es la de ser contundentes con quienes aún no se hacen a la idea –por que no quieren, porque no pueden o porque no la entienden– de que deben estar encerrados en sus casas. “Lo que no entra con la razón, va a entrar con la fuerza”, dijo Alberto Fernández, presidente de la Argentina, ese mismo miércoles del aplauso mañanero, tal vez empujado por la ola de reclamos de mano dura. En otros países de la Región, el asunto a sido aún más alarmante. Han empezado a promulgarse decretos que permiten a las policías o los ejércitos usar todos los medios a sus alcances para salvaguardar el aislamiento forzado, lo que se suma a la pandemia de policías de balcón. Los casos más tristes de esto son los de Perú y Colombia, pero ningún país sale en limpio.
Somos conscientes de que el encierro no será el remedio, pero creemos que al menos puede ayudar a que el virus no acabe con nosotros. Así de poderoso es el enemigo que enfrentamos. Será por eso que, para mucha gente, hasta la crueldad vale para frenarlo. En últimas, lo que está en juego de un lado y del otro, lo que se ve amenazado tanto por la pandemia como por la respuestas punitivas, es nuestro propio cuerpo. Estamos entre la represión y el disciplinamiento.
“En nuestras sociedades –dice Michel Foucault¹–, hay que situar los sistemas punitivos en cierta ‘economía política’ del cuerpo: incluso si no apelan a castigos violentos o sangrientos, incluso cuando utilizan los métodos ‘suaves’ que encierran o corrigen, siempre es del cuerpo del que se trata —del cuerpo y de sus fuerzas, de su utilidad y de su docilidad, de su distribución y de su sumisión”.
Pero, cuidado, el enemigo es el Covid, no quienes aún no quieren o pueden encerrarse. Esto parece que no lo han entendido muchas personas, entre quienes, claro está, están los y las policías, que, como todos los demás, también se ven presos del estrés que ha generado esta pandemia. En momentos de pánico, como lo enseña Eugenio Raúl Zaffaroni, se levanta un muro que separa entre un ellos y un nosotros, que marca el límite entre los buenos y los enemigos.
“El pánico moral –dice Zaffaroni²– es el resultado del bombardeo continuo de noticia rojas, de la reproducción criminal provocada por esas mismas noticias, de la permanente instigación a la venganza, de la creación de una realidad en la que los únicos males provienen de ellos”.
Y ya empezamos a ver los efectos de los bombardeos mediáticos que se enfrentan a la pandemia del Covid. Han comenzado a circular videos que muestran graves casos de violencia policial en diferentes ciudades latinoamericanas, y la enorme mayoría comparte un factor común, las víctimas son los mismos de siempre: los pobres, los excluidos.
Esta pandemia no puede enfrentarse a costa de la humanidad. No puede ser que mientras médicos, médicas, enfermeros y enfermeras libran una batalla diaria en contra de un virus que tritura pulmones, en las calles estemos pidiendo a gritos una mano dura que triture cuerpos enteros. Si no, ¿para qué nos salvamos? No puede sucedernos lo de la historia del explorador que pregunta: “¿Hay caníbales aquí?”, y escucha como respuesta: “No, aquí no hay caníbales. Ayer nos hemos comido al último”.
—
¹ Michel Foucault. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2008, p. 32. México, Fondo de Cultura Económica.
² Raúl Zaffaroni. La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. 2017, p. 278. Buenos Aires, Ediar.
Las medidas de aislamiento social provocadas por rápida expansión de Covid-19, han significado un enorme reto para las organizaciones sociales que de tiempo atrás vienen fomentando iniciativas de acercamiento entre ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, también han sido una magnífica oportunidad para explotar nuevas herramientas de trabajo colectivo que no necesiten del contacto físico para seguir construyendo democracias más inclusivas, paritarias y participativas.
El aislamiento obligatorio despertó iniciativas originales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se pueden llevar adelante desde nuestras casas sin disminuir la acción y presencia ciudadana respecto de un contexto que nos afecta a todxs. A continuación destacamos algunas de las más interesantes:
A través de las redes sociales se convocó a un “aplausazo”, que comenzó el jueves 19 de marzo, con el objetivo de respaldar a los profesionales de la salud a través del hashtag #ArgentinaAplaude. Lejos de ser una iniciativa aislada, se repite todos los días a la misma hora.
Previamente, fue noticia que los principales medios de prensa gráficos y digitales del país amanecieron con una misma portada: “Al virus lo frenamos entre todes. Viralicemos la responsabilidad. #somosresponsables #quedateencasa”.
La propuesta surgió de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y fue apoyada también por distintas organizaciones en redes, las cuales modificaron los colores de portada de acuerdo a la institución. El objetivo, además de resaltar la importancia de respetar la cuarentena y comunicar de manera responsable, fue resaltar la necesidad de dejar de lado lógicas individualistas y ser solidarixs respecto del consumo, comprar las cosas necesarias y no agotar el stock de productos esenciales, tales como alcohol en gel o artículos de limpieza.
Sumado a esto, se hizo viral durante la semana el apoyo a los pequeños comercios y microemprendimientos. Entendiendo que son uno de los sectores más afectados económicamente por la cuarentena. Apoyarlos comprando en los comercios más cercanos y no en las grandes cadenas de supermercados, desde farmacias hasta editoriales independientes, fueron algunos de los comercios que se difundieron desde redes.
Por otro lado, en esta era de proliferación de datos, quienes se dedican a hacer análisis de big data, ya sea de manera individual o a través de organizaciones, abrieron portales o compartieron tableros de datos realizados con el fin de contar con información visual y actualizada a nivel mundial y local sobre el COVID. La información va desde casos de Coronavirus hasta ubicaciones de comercios y stock de productos, entre otros. Son algunos ejemplos de creatividad en tiempos de big data.
Finalmente, desde algunas organizaciones solicitaron apoyo a través de redes para colaborar con insumos en hospitales y facilitarles el trabajo a los profesionales de la salud, bajo el hashtag #YoCuidoAQuienNosCuida, recaudaron en esta semana más de $ 300.000 pesos a través de Mercado Pago y repartieron barbijos, alcohol en gel, desinfectante, cloro,etc. a diversos hospitales.
De esta manera, en una semana, la participación ciudadana se manifestó a través de formas creativas, para enfrentar la cuarentena de manera colectiva, comprometida y responsable.
Links
Campaña de apoyo a los emprendimientos
Diferentes comercios y usuarixs iniciaron una campaña para apoyar a los emprendimientos. Concientizando sobre la importancia de consumir productos o servicios que no provengan de grandes cadenas.
Al virus lo frenamos entre todxs
El 17 de marzo, todos los diarios amanecieron con la misma portada: “Al virus lo frenamos entre todes.”Siendo replicado y apoyado por distintas organizaciones.
https://laotraopinion.com.mx/al-virus-lo-enfrentamos-todos-asi-se-unieron-los-periodicos-argentinos/
?LA UNIDAD CONTRA EL VIRUS
Este jueves los diarios amanecieron con la misma portada en sintonía con la lucha y prevención contra el Coronavirus.
La campaña invita a los medios, instituciones y demás a utilizar el lema #SomosResponsables para que la Argentina tome conciencia. pic.twitter.com/GtKo7z1LMt
— Comunicar Noticias – UNLZ (@ComunicarNotic1) March 19, 2020
Diversas organizaciones forman redes para llevar insumos a hospitales
Mapeos del COVID en ONGs y ciudadanía
Casos en Argentina:
https://mapasydatos.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/782ea22e354f48eabe49c201200ad984
Casos en América:
En tiempos de cuarentena, por primera vez, el mundo virtual va a reemplazar completamente el abrazo cuerpo a cuerpo y debemos estar preparadas para ello; una alternativa a lo tangible es el sexting.
El sexting es, sin lugar a dudas, una manifestación moderna de amor y un ejercicio sano, satisfactorio y pleno de nuestra sexualidad que nos invita a utilizar nuestro cuerpo como arena política del placer y del deseo compartido, dejándonos hacer acuerdos bilaterales basados en satisfacción y consenso a través del cual, además, aprendemos a habitar internet como espacio público.
Nos resulta necesario empoderar a la diversidad de mujeres para la apropiación de las tecnologías. Nos quisieron hacer creer por mucho tiempo que las mujeres no tenemos permiso, la realidad es que no hemos sido socializadas para experimentar ni sentir placer, control o poder. Pero en este camino de culpa, hemos buscado y construido alternativas y uno de nuestros mayores logros ha sido: aprender a habitar las tecnologías y el placer como derecho, pero todavía tenemos miedo. Las mujeres en Internet sufrimos violencias diferenciadas solo por el hecho de serlo: una de ellas es la sextorsión y la difusión no consentida de contenido sexual, lo cual se encuadra en violencias digitales.
Se puede entender como violencias digitales contra mujeres aquellas violencias basadas en las diferencias de género pero mediada, y o potenciada, a través de las tecnologías de la información y comunicación (APC, 2015). Éstas operan bajo estereotipos de género recurrentes, basados en posiciones tales como: las mujeres no deberían opinar o participar en la deliberación pública, no deberían usar la tecnología -ya que esta es “cosa de hombres”-, o son ellas las que provocan a los hombres a través de sus fotos y comportamientos (Vela & Smith, 2016). Este tipo de violencia, entonces, se basa en descalificativos hacia mujeres en base a su apariencia física y condición de género y normalmente buscan degradarlas en su función social (Karisma, 2016).
Esta tipología de violencia suscita un nuevo interés debido a que la forma de experimentarla es nueva y sus riesgos son más latentes y próximos a las mujeres, debido a las posibilidades que brinda la tecnología y las redes sociales en cuanto a viralización de contenido y facilidad de reproducción. Pero si algo hemos aprendido las mujeres, es que si vamos a hacer las cosas, tenemos que hacerlas bien y una manera de contribuir a ello es fomentar el autocuidado feminista. Para esto, te dejamos este manual de sexting en 5 pasos para evitar violencias digitales.
Georgia Rothe
Proyecto SISA
Descárgalo en versión acá: Manual de Sexting pdf.
Para ver más contenido del Kit de Formación en línea #QuédateEnTuCasa, haz click aquí.
Desde hace tres años somos una red de Agentes de Innovación que buscan transformar la política. Partimos de un sueño compartido: una generación de liderazgos democráticos que impulsarán cambios democráticos en nuestra América Latina. Somos personas que hacen, personas diversas y comprometidas con nuestra región y con nuestra comunidad inmediata.
Contamos con el apoyo de expertos y expertas en contenidos, quienes con profesionalismo y vocación nos han permitido compartir sus experiencias; organizaciones aliadas que impulsan encuentros presenciales y acompañan también a los y las participantes para aterrizar el contenido a las experiencias locales; y financiadores, quienes nos ayudan a llegar a más personas y hacer sostenible el proyecto. Contamos también con el apoyo de un gran equipo de tutores y tutoras de 13 países de la región que con gran dedicación acompañan el proceso de aprendizaje de cada participante y que, además de tener conocimiento académico, poseen algo mucho más valioso, el saber desde la experiencia en los territorios y el compromiso con la sociedad. Y finalmente, con el apoyo de los líderes y las lideresas que hoy forman parte de nuestra red de actores, una red de donde surgen nuevos conocimientos, proyectos, acciones aplicadas en el territorio…
Desde la Academia de Innovación Política tenemos la convicción y la misión de compartir y difundir todas las miradas y nuestras experiencias en los territorios. Tenemos también la convicción de que el conocimiento se construye desde el Sur, desde la interseccionalidad e interculturalidad y, sobre todo, desde la diversidad.
En la Academia nos hacemos las preguntas incómodas o de difícil solución, aquellas que están en el centro de los desafíos en nuestra región. Pero también impulsamos nuestras ideas con acciones, desde una mirada crítica, empática y alimentada por el intercambio de saberes de forma colaborativa.
En estos primeros tres años consolidamos una plataforma para la transferencia y co-construcción de conceptos, prácticas, metodologías y herramientas de gobernanza democrática en los escenarios actuales, llevando a cabo 24 programas de formación. Pero aún más importante, consolidamos una red de 4865 liderazgos democráticos de 26 países dentro y fuera de América Latina.
En 2019 iniciamos la estrategia “Agentes de Innovación” con el objetivo de conectar, impulsar y difundir los proyectos, ideas y liderazgos de nuestros/as graduados/as. Hasta el momento hemos llevado adelante 12 mentorías exitosas con expertos y expertas del ecosistema de innovación política de América Latina, iniciamos un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje para innovar y generar incidencia, y hemos impulsado actividades como la Semana de Innovación Política, Democracia Viva y un Concurso de capital semilla para proyectos innovadores.
Para este año estamos preparando relanzamientos de nuestros programas de formación, así como nuevas propuestas y maneras de acompañar el fortalecimiento de tu liderazgo. ¡Te compartimos un adelanto!
SISA Mujeres Activando. El 20 de abril iniciamos con una nueva cohorte del programa de formación «SISA Mujeres Activando». Brindaremos herramientas -y enriqueceremos las ya existentes- para los activismos de la diversidad de mujeres, articulando y fortaleciendo los mecanismos de trabajo e identidad entre las distintas colectivas. ¡Estate atenta a la apertura de postulaciones esta semana!
Diplomado en Innovación Política. Durante el segundo semestre lanzaremos la versión renovada de un clásico. Abordaremos las actuales transformaciones socio-políticas, los modelos de apertura en la sociedad y gobiernos, y los territorios sostenibles, inclusivos y colaborativos.
Innovación Pública 360. Como parte de su compromiso con el fortalecimiento de democracias más participativas, Asuntos del Sur dio inicio a la implementación de su nuevo proyecto Innovación Pública 360, para gobiernos subnacionales de América Latina. Desde la Academia de Innovación Política estaremos apoyando este proyecto en el proceso de formación para funcionarios y funcionarias del sector público, organizaciones sociales y activistas.
Comunidad Profesional de Aprendizaje. Próximamente estaremos lanzando un laboratorio virtual para intercambio de opiniones, trabajo colaborativo y conexión entre todos y todas las Agentes de Innovación de la Academia.
Mentorías para proyectos innovadores. Continuaremos con el compromiso de impulsar los proyectos e ideas innovadoras de los y las Agentes de Innovación a través del sistema de mentorías de la Academia.
Maletín de herramientas. En nuestra página web encontrarás publicaciones, webinarios, metodologías que te servirán de apoyo para llevar adelante tus proyectos. Queremos invitarlos/as a que también sumen sus herramientas para generar un mayor alcance.
Proyectos de Innovación y Liderazgos. Desde la Academia brindamos difusión en nuestra página web y redes sociales de los proyectos y liderazgos de nuestros/as Agentes de Innovación. Los y las invitamos a que participen enviándonos sus historias.
Sumate a los festejos en redes sociales con el hashtag #3añosDeInnovación y etiquetando nuestras cuentas @adinnovapol y @asuntosdelsur
América Latina es la región más desigual del planeta. La COVID-19 ha puesto en evidencia esta afirmación y ha aumentado los impactos diferenciados por género. Las cargas que han derivado de esta son particularmente graves para las mujeres en general y, más todavía, cuando las diversas identidades se cruzan: mujeres indígenas, afrodescendientes, en situación de pobreza y migrantes, entre otras.
Esta guía busca plantear propuestas desde una respuesta feminista a la crisis en torno a cómo debería articularse la vida en el postconfinamiento, para que genere las condiciones necesarias de igualdad sustantiva para todas las personas.
Descarga el documento
La pandemia planteó el dilema de estar más conectados a pesar del distanciamiento. La educación, trabajo, acceso a servicios públicos, entre otras necesidades, tuvieron que rápidamente trasladarse al plano digital, adaptando formatos y, en algunos casos, hasta reinventándose. No obstante, al hacerlo mostraron la precariedad de infraestructura y servicios en prácticamente todos los países del sur global: grandes brechas de acceso y uso, problemas de seguridad, carencia de plataformas y contenidos adecuados, ausencia de legislación, entre otros. Si la salida de esta crisis depende en gran parte de la capacidad digital de los países, dejaremos a un gran porcentaje de la población atrás.
Esta guía propone ideas y prácticas para impulsar procesos de digitalización en los gobiernos, que respondan a las necesidades de una nueva normalidad.
Descarga el documento
La pandemia del COVID-19 se nos presenta como un desafío de alcance global y, como tal, se necesitan emplazar y coordinar distintos niveles de colaboración y cooperación. La inteligencia colectiva debe permear las adaptaciones institucionales y los liderazgos impulsar acciones que articulen lo nacional con local y la colaboración entre gobiernos y ciudadanía.
Esta guía de respuesta rápida posaislamiento, propone buenas prácticas para la gobernanza de políticas públicas, fortalecer la cooperación internacional y promover soluciones en red.
Descarga el documento
La emergencia del COVID-19 fue, en sus inicios, subestimada por la mayoría de los gobiernos a nivel global. Ello llevó a que los sistemas de salud sean sobrepasados, aún en los países que cuentan con mayor presupuesto, infraestructura, personal médico e insumos. La rapidez y tipo de medidas implementadas, con protocolos adecuadamente aplicados, fueron determinantes para frenar las curvas ascendentes de personas infectadas, y así, salvar más vidas.
En tanto la mayoría de los países y gobiernos del sur global no se encuentran debidamente preparados, las personas encargadas de la toma de decisiones, deberán entender y adelantarse a los patrones de la pandemia, para lograr reducir al máximo los impactos de cada una de sus etapas. La información sobre estrategias rápidas y basadas en evidencia, y el apego a las recomendaciones, son el mejor instrumento para evitar que la emergencia se convierta en crisis.
Por esas razones, en la segunda Guía para la gestión de la emergencia COVID-19 preparada por Asuntos del Sur y Bloomsbury Policy Group con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, nos enfocamos a analizar y recopilar aquellas políticas y acciones que están dando resultados positivos, para que gobiernos y sociedad civil puedan aplicarlas.
Descarga el documento
El COVID-19 trajo consigo a uno de los mayores desafíos de gestión pública nunca antes vistos para autoridades y funcionarios/as de gobierno. De acuerdo a las proyecciones, si los gobiernos no intervienen, en promedio, el 60% de la población podría llegar a infectarse.
Pero más allá de la crisis sanitaria, la economía y la vida de las personas se verán severamente afectadas por medidas como la interrupción de actividades, el cierre de fronteras, la cantidad de recursos que se destinarán al control de la emergencia, así como por el estrés psicoemocional. Por ende, la crisis del COVID-19 no solo interpela al sistema sanitario, sino a toda la gestión de gobierno en su conjunto.
Los liderazgos de gobiernos, autoridades y gestores/as públicos en general, deben poder estar preparados para afrontar esta crisis. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, generamos esta guía -que se actualizará semanalmente- para brindar herramientas de innovación pública que apoyen la toma de decisiones, las políticas de salud pública, la adopción de tecnologías de gestión, y el manejo de la comunicación de crisis.
Descarga el documento