Repensar Malvinas, proyectar el futuro: diálogos intergeneracionales por una Argentina democrática.
En el marco de las conmemoración del aniversario de la Guerra de las Malvinas, el pasado miércoles 9 de abril tuvimos la oportunidad de pensar junto a protagonistas y referentes del asunto Malvinas. A raíz de que las juventudes del Sur Global están marcando el rumbo en un mundo atravesado por crisis, fragmentación social y discursos antidemocráticos, el Ciclo de Diálogos “¿Hacia dónde?” propone abrir un espacio para repensar la democracia desde abajo.
Nicolas Ferrero fue quien introdujo a los especialistas e hizo enfoque en los objetivos de la asociación tanto de Asuntos del Sur como sobre la Red Argentina de Juventudes. Al mismo tiempo, remarcó que hay que mirar a nuestro sur como norte. Es decir, no quedarnos solo con el pasado del archipiélago sino pensar también en el futuro de las islas.
La primera oradora de la tarde fue Mirta Amati, profesora en la Diplomatura de Malvinas impulsada por la Universidad de Buenos Aires que nos habló de la relación de Malvinas en las universidades, ya que este tema está fuertemente asociado a la última dictadura. Hizo enfoque en el periodo de “desmalvinización” y desmilitarización de Malvinas, realizado bajo el gobierno de Raúl Alfonsin. Este periodo, por ejemplo, quitó el feriado nacional del calendario. Este cambio hacia la malvinización estuvo dado posterior a la conocida crisis económica y social argentina del 2001 y la asunción del gobierno de Nestor Kirchner donde se visibilizó nuevamente a la causa y a los jóvenes les comenzó a interpelar esta cuestión. Para cerrar, la docente postula proyectos interdisciplinarios para avanzar en la temática y que no sea una cuestión “de nicho”.
Luego Jorge Podestá, desde su posición de veterano y participante de la Diplomatura de Malvinas cuenta cómo fue su experiencia personal de reclutamiento y de batalla, como por ejemplo sus sentimientos encontrados al ver la bandera inglesa izada en Puerto Argentino una vez terminada la guerra y que, gracias a eso, se dio cuenta que era momento de volver a su casa. Remarcó que vivió años en silencio por disposición militar, 25 años después, con el impulso del gobierno Kirchnerista se volvió a poner el tema en agenda y comenzaron, junto sus compañeros de pelotón, a contar sus vivencias. Menciona que actores clave en la reincorporación de los soldados en la sociedad han sido empresas del Estado como Ferrocarriles Argentinos y las Universidades Nacionales estatales, en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, que les brindaron herramientas como la reinserción laboral y educación.
Sebastian D´Agora Okita, de la asociación REDAPPE, al mismo tiempo miembro de la diplomatura Malvinas, adopta un enfoque distinto e invita a pensar a Argentina como realmente es, un país bicontinental, ya que se le agregan las Islas Malvinas y el territorio antártico argentino, con el fin de darle mayor visibilidad a la causa y tener presente la totalidad del territorio argentino. Al final, agrega que, según él, la “malvinización” es inevitable y está totalmente seguro que en el futuro Argentina volverá a tener total control sobre las islas.
Por último, Soledad Del Giorgio Lopez, desde sus conocimientos como abogada y especialista en Antártida, opina sobre Malvinas desde un enfoque de las redes sociales y cómo se enseñaron las islas en las escuelas. Ella, tras una pequeña investigación entre personas que cursaron el primario al momento de la guerra y los niños que la transitan en la actualidad y concluyó en que ahora no sólo se enfocan en la cuestión bélica y geopolítica de las islas, sino que ahora se educa cómo se hace con cualquier otra provincia. Un ejemplo que dio fue que se explica la geografía y características destacadas del territorio y también de la Antártida. Según Soledad, en las redes sociales se da una romantización de las Malvinas. Habló de cómo al principio en los medios se manipulaba la información acerca de la guerra y cómo una vez terminado el conflicto se censuró el asunto. Pero ahora, en las redes sociales son clave para usar las redes como medio de operación para la recuperación de las mismas.
Para el cierre de esta charla, los oyentes intercambiaron ideas con los expositores y expositoras. Un eje de debate ha sido si era necesario despegar la causa Malvinas con la dictadura que sucedía en Argentina durante el conflicto bélico.
Desde Asuntos del Sur, Red Argentina de Juventudes y REDAPPE consideramos que esta conversación es clave para pensar cómo las juventudes continúan con el legado de los combatientes de Malvinas para lograr la soberanía de las Islas y fortalecer los valores democráticos argentinos.
Por Sofia Dafne Mansour
Practicante en Asuntos del Sur 2025