Niñas en las TIC: construir equidad desde la infancia para democratizar la tecnología.
El pasado 24 de abril tuvimos el honor de recibir en Casa Sur a grandes propulsores y propulsoras del cambio en torno a la efeméride correspondiente: El Día Internacional de las niñas en las TIC. En el marco de los ciclos de diálogos ¿Hacia dónde? Estos investigadores nos informaron acerca de cómo impacta en la sociedad y el mercado laboral que las de IT mujeres y niñas sean una pequeña minoría en este sector.
La tarde comenzó con el director de Asuntos del Sur, Matías Bianchi, dando una pequeña charla introductoria acerca de la organización y los objetivos de la misma. Luego, Florencia Cavalli Durán, quien moderó el espacio por parte de Asuntos del Sur, abrió la charla y nos introdujo a los oradores del día.
Comenzó Carolina Flores Stutz contándonos acerca de su trayectoria en grandes compañías internacionales y, que, 30 años después de ser parte de las mismas, se dio cuenta de que las mujeres eran una absoluta minoría en el ámbito de mandos en el mundo corporativo. Esa fue su motivación para encabezar el programa “Mujeres en Tech” en Oracle, que luego de muchos años se ha desfinanciado por decisión del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, tuvo impactos positivos en la industria. A su vez, alienta a la estimulación temprana de las niñas para incentivarlas a participar del mundo de la tecnología, ya que le preocupa que sólo los grupos hegemónicos piensen la tecnología.
Noelia Vega, siguiendo con la línea de la conversación, nos contó estadísticas alarmantes del sector, como el dato que los docentes de la escuela primaria no creen que las niñas sean buenas para las matemáticas, lo que las lleva a que sean desinteresadas en las “ciencias duras” y se dediquen a las ciencias sociales o asuntos no relacionados a las áreas de interés. Por ejemplo, las jóvenes de 14 años no saben prácticamente nada acerca de carreras de IT en comparación a los varones jóvenes. Al mismo tiempo, nos contó que a mayor cargo jerárquico, mayor brecha salarial existe con relación a los hombres. Este interés que Noelia tiene en cambiar esta realidad para las mujeres en STEM la llevó a crear Chicas en Tecnología, una organización que busca reducir la brecha de género en tecnología formando y acompañando a la próxima generación de mujeres líderes.
Justina De Pierris, que también forma parte de Chicas en tecnología, nos comentó de su interés, desde su rol de estudiante de ciencia política, de cómo comunicar las ciencias sociales y la tecnología. Ella sugirió evadir el “toquenismo”, que refiere a que los puestos jerárquicos de las mujeres en el área de tecnología sean genuinos y que no sólo sean para mostrarse como empresa, y para eso se necesitan más recursos.
La joven destacó tres puntos: en primer lugar, el reclamo de que las mujeres sean evidencia. Es decir, que sean tomadas en cuenta al momento de analizar políticas públicas y que las decisiones no queden exclusivamente a cargo de hombres blancos. Como segundo punto, declaró la importancia de desencriptar las cuestiones relacionadas a la tecnología. Con esto se refiere que la tecnología no parezca un rubro tan difícil de entender y de estar en él. Por último, habló acerca de una ciudadanía digital abierta. Es decir, que la las redes sociales, los algoritmos y todo lo relacionado a las reglas del Internet sean compuestos también por mujeres, lo que haría que el uso de redes sea más democrático.
Sebastián D´Agrosa Okita, asesor de Youth AI Leaders hizo foco acerca de cómo las olimpiadas, festivales y ferias relacionadas con la tecnología y la matemática son un punto de inflexión para la decisión de las carreras universitarias en el futuro de los niños y las niñas en tecnología.
Olga Cavalli, por su parte como ingeniera y co-cofundadora de South School on Internet Governance (SSIG) destaca que el papel de las mujeres en tecnología es clave ya que no hay nada que no incluya la tecnología. Además, destaca la importancia del acompañamiento del círculo social para el desarrollo de las carreras profesionales.
Para cerrar esta charla hubo un pequeño debate entre los oradores y los oyentes.
Entrada la noche y posterior al conversatorio, se dio paso a la inauguración del Foro de Gobernanza de Internet Argentina (IGF). En el marco de la ceremonia de lanzamiento, se expuso la naturaleza del Foro como iniciativa multisectorial auspiciada por Naciones Unidas. Este mecanismo de gobernanza reúne de manera equilibrada a gobiernos, sector privado, sociedad civil, academia y comunidad técnica con el propósito de: facilitar discusiones sustantivas sobre políticas públicas digitales, identificar tendencias y desafíos emergentes en el ecosistema digital, producir recomendaciones técnicas y de política para abordar problemáticas globales y locales.
Desde Asuntos del Sur nos comprometemos a problematizar esta temática con el fin de cambiar el rumbo de las niñas en TIC desde nuestro rol de Asociación Civil.
Por Sofia Dafne Mansour
Pasante en Asuntos del Sur 2025