En tiempos de cuarentena, por primera vez, el mundo virtual va a reemplazar completamente el abrazo cuerpo a cuerpo y debemos estar preparadas para ello; una alternativa a lo tangible es el sexting.
El sexting es, sin lugar a dudas, una manifestación moderna de amor y un ejercicio sano, satisfactorio y pleno de nuestra sexualidad que nos invita a utilizar nuestro cuerpo como arena política del placer y del deseo compartido, dejándonos hacer acuerdos bilaterales basados en satisfacción y consenso a través del cual, además, aprendemos a habitar internet como espacio público.
Nos resulta necesario empoderar a la diversidad de mujeres para la apropiación de las tecnologías. Nos quisieron hacer creer por mucho tiempo que las mujeres no tenemos permiso, la realidad es que no hemos sido socializadas para experimentar ni sentir placer, control o poder. Pero en este camino de culpa, hemos buscado y construido alternativas y uno de nuestros mayores logros ha sido: aprender a habitar las tecnologías y el placer como derecho, pero todavía tenemos miedo. Las mujeres en Internet sufrimos violencias diferenciadas solo por el hecho de serlo: una de ellas es la sextorsión y la difusión no consentida de contenido sexual, lo cual se encuadra en violencias digitales.
Se puede entender como violencias digitales contra mujeres aquellas violencias basadas en las diferencias de género pero mediada, y o potenciada, a través de las tecnologías de la información y comunicación (APC, 2015). Éstas operan bajo estereotipos de género recurrentes, basados en posiciones tales como: las mujeres no deberían opinar o participar en la deliberación pública, no deberían usar la tecnología -ya que esta es “cosa de hombres”-, o son ellas las que provocan a los hombres a través de sus fotos y comportamientos (Vela & Smith, 2016). Este tipo de violencia, entonces, se basa en descalificativos hacia mujeres en base a su apariencia física y condición de género y normalmente buscan degradarlas en su función social (Karisma, 2016).
Esta tipología de violencia suscita un nuevo interés debido a que la forma de experimentarla es nueva y sus riesgos son más latentes y próximos a las mujeres, debido a las posibilidades que brinda la tecnología y las redes sociales en cuanto a viralización de contenido y facilidad de reproducción. Pero si algo hemos aprendido las mujeres, es que si vamos a hacer las cosas, tenemos que hacerlas bien y una manera de contribuir a ello es fomentar el autocuidado feminista. Para esto, te dejamos este manual de sexting en 5 pasos para evitar violencias digitales.
Tomo V – Hacia una “nueva transformación” con igualdad: perspectiva de género desde el Sur para el postconfinamiento
Preparado por: Ana Joaquina Ruiz, Cora Ruiz Tena, Tatiana Cárdenas, Verónica Osorio, Georgia Rothe y Ana Montañez
América Latina es la región más desigual del planeta. La COVID-19 ha puesto en evidencia esta afirmación y ha aumentado los impactos diferenciados por género. Las cargas que han derivado de esta son particularmente graves para las mujeres en general y, más todavía, cuando las diversas identidades se cruzan: mujeres indígenas, afrodescendientes, en situación de pobreza y migrantes, entre otras.
Esta guía busca plantear propuestas desde una respuesta feminista a la crisis en torno a cómo debería articularse la vida en el postconfinamiento, para que genere las condiciones necesarias de igualdad sustantiva para todas las personas.
Tomo IV – Digitalización para la educación, trabajo y servicios
Preparado por: Antonella Perini, Matías Bianchi, Cristian León y Ana Montañez
La pandemia planteó el dilema de estar más conectados a pesar del distanciamiento. La educación, trabajo, acceso a servicios públicos, entre otras necesidades, tuvieron que rápidamente trasladarse al plano digital, adaptando formatos y, en algunos casos, hasta reinventándose. No obstante, al hacerlo mostraron la precariedad de infraestructura y servicios en prácticamente todos los países del sur global: grandes brechas de acceso y uso, problemas de seguridad, carencia de plataformas y contenidos adecuados, ausencia de legislación, entre otros. Si la salida de esta crisis depende en gran parte de la capacidad digital de los países, dejaremos a un gran porcentaje de la población atrás.
Esta guía propone ideas y prácticas para impulsar procesos de digitalización en los gobiernos, que respondan a las necesidades de una nueva normalidad.
Tomo III – Modelos de gobernanza basados en solidaridad, colaboración e inteligencia colectiva
Preparado por: Cristian Leon, Matías Bianchi y Nicole Jordan
La pandemia del COVID-19 se nos presenta como un desafío de alcance global y, como tal, se necesitan emplazar y coordinar distintos niveles de colaboración y cooperación. La inteligencia colectiva debe permear las adaptaciones institucionales y los liderazgos impulsar acciones que articulen lo nacional con local y la colaboración entre gobiernos y ciudadanía.
Esta guía de respuesta rápida posaislamiento, propone buenas prácticas para la gobernanza de políticas públicas, fortalecer la cooperación internacional y promover soluciones en red.
Tomo II – Políticas de respuesta rápida, uso de información y derechos humanos
La emergencia del COVID-19 fue, en sus inicios, subestimada por la mayoría de los gobiernos a nivel global. Ello llevó a que los sistemas de salud sean sobrepasados, aún en los países que cuentan con mayor presupuesto, infraestructura, personal médico e insumos. La rapidez y tipo de medidas implementadas, con protocolos adecuadamente aplicados, fueron determinantes para frenar las curvas ascendentes de personas infectadas, y así, salvar más vidas.
En tanto la mayoría de los países y gobiernos del sur global no se encuentran debidamente preparados, las personas encargadas de la toma de decisiones, deberán entender y adelantarse a los patrones de la pandemia, para lograr reducir al máximo los impactos de cada una de sus etapas. La información sobre estrategias rápidas y basadas en evidencia, y el apego a las recomendaciones, son el mejor instrumento para evitar que la emergencia se convierta en crisis.
Por esas razones, en la segunda Guía para la gestión de la emergencia COVID-19 preparada por Asuntos del Sur y Bloomsbury Policy Group con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, nos enfocamos a analizar y recopilar aquellas políticas y acciones que están dando resultados positivos, para que gobiernos y sociedad civil puedan aplicarlas.
Tomo I – Salud pública, tecnologías y comunicación
Preparado por: Cristian Leon, Verónica Osorio y Ezequiel Giletta
El COVID-19 trajo consigo a uno de los mayores desafíos de gestión pública nunca antes vistos para autoridades y funcionarios/as de gobierno. De acuerdo a las proyecciones, si los gobiernos no intervienen, en promedio, el 60% de la población podría llegar a infectarse.
Pero más allá de la crisis sanitaria, la economía y la vida de las personas se verán severamente afectadas por medidas como la interrupción de actividades, el cierre de fronteras, la cantidad de recursos que se destinarán al control de la emergencia, así como por el estrés psicoemocional. Por ende, la crisis del COVID-19 no solo interpela al sistema sanitario, sino a toda la gestión de gobierno en su conjunto.
Los liderazgos de gobiernos, autoridades y gestores/as públicos en general, deben poder estar preparados para afrontar esta crisis. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, generamos esta guía -que se actualizará semanalmente- para brindar herramientas de innovación pública que apoyen la toma de decisiones, las políticas de salud pública, la adopción de tecnologías de gestión, y el manejo de la comunicación de crisis.
El Gobierno Abierto como modelo de gobernanza se viene implementando en más de 70 países y cientos de gobiernos subnacionales, siendo durante los últimos 10 años una forma de fortalecer las instituciones a través la transparencia y mecanismos que consideran a la ciudadanía como el centro de la gestión pública.
Asuntos del Sur, Fundación AVINA y la Escuela de Política y Gobierno de UNSAM convocan a una jornada de reflexión-acción acerca de formas de innovación política y de Gobierno Abierto, a partir de las nociones de equidad y pluralidad.
Objetivo: Desarrollo un marco teórico sólido y propositivo acerca de formas de innovación política y de Gobierno Abierto a partir de las nociones de equidad y pluralidad.
¿Cuándo? Lunes 9 de diciembre de 2019 de 10:00 a 18:00 hs.
¿Dónde? Edificio Volta UNSAM (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 832)
10:30 a 11:45 hs. Mesa 1: ¿Qué es y para qué sirve el Gobierno Abierto? Coordina: Ximena Simpson (EPyG, UNSAM)
Guillermo Schweinhein (EPyG, UNSAM – APOC)
Oscar Oszlak (CONICET)
Pamela Cáceres (Directora del Proyecto Partícipes)
Álvaro Herrero (Gobierno de la Ciudad – Secretaría de Gestión Estrátegica y Calidad Institucional).
Camila Chirino (Docente y consultora Gob. Abierto)
Coffee Break
12:00 a 13:30hs. Mesa 2: ¿Cómo incidir en gobiernos? Coordina: Rocío Annunziata (EPyG, UNSAM – CONICET)
Fiorella Wernicke (Asuntos del Sur)
Rosario Fassina (ACIJ)
Jonatan Baldiviezo (Observatorio del Derecho a la Ciudad)
Silvina Sampastu (Fundación Gran Chaco)
Lautaro Aragón (FederalLAB)
13:30 a 14:30hs. Almuerzo compartido
14:45 a 16:15hs. Mesa 3: Innovación y Plataformas digitales para abrir gobiernos. Coordina: Tatiana Cárdenas (Asuntos del Sur)
Luis Cardozo (Acción Colectiva)
Florencia Caffarone (Democracia en Red)
Cristian León (Asuntos del Sur)
Juan Vila (Gobierno de la Ciudad – Secretaría Gobierno Abierto)
Pablo Palmaz (EPyG, UNSAM)
José Farhat (FederalLAB)
Javier Weiss (FederalLAB)
Coffee Break
16:30 a 18:00hs. Mesa 4: Hacia una Agenda Integral de Gobierno Abierto. Coordina: Ximena Simpson
Matias Bianchi (Asuntos del Sur)
Ximena Torres (AVINA)
Mercedes Iacobello (Travesía TIP)
Soledad Zárate (Gobierno de la ciudad – Calidad Institucional)
Los incendios en la Chiquitanía y el Chaco boliviano las afectan particularmente. El desastre natural, la quema de cultivos y la contaminación del agua no les permiten cumplir con los roles de género y el sistema de cuidados que les impone el patriarcado. Por eso, más allá de sufrir el fuego en carne propia, la mayoría se lamenta por sus familias. Cuando el fuego se apague, las mujeres saben que los hombres se irán a trabajar a la ciudad y ellas quedarán solas en el territorio con sus niños y niñas.
Las mujeres indígenas sufren una doble opresión: por ser mujeres y por ser indígenas. Junto a las afrodescendientes son el ejemplo más claro de cómo el racismo, el patriarcado y el colonialismo se entrecruzan para mostrarnos la cara más perversa de la modernidad.
En el caso de los incendios, el principal problema pasa por el sistema de cuidados: el patriarcado ha impuesto a las mujeres el rol de cuidadoras de las infancias, de la tercera edad y de las personas enfermas. Es decir, un trabajo que no es ni pago ni reconocido por la sociedad. En circunstancias de desastre natural, estas tareas se ven imposibilitadas de cumplir: mientras los hombres van a apagar el fuego, las mujeres se quedan en la casa y no pueden ni obtener el agua y los alimentos para la familia ni cuidar de los animales domésticos.
Un segundo conflicto es cuando el fuego afecta a las plantaciones en donde las mujeres recogen los alimentos para el hogar y las materias primas para las manufacturas que realizan de modo colectivo. Dado que uno de sus principales problemas es la independencia económica, cuando se afectan los recursos naturales de donde producen su sustento, se afecta también su libertad.
En su recorrida por la Chiquitanía boliviana, la Directora Regional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Daniela Vidal, ha seguido de cerca las consecuencias del fuego en los bosques bolivianos: “Los incendios afectan a la economía del hogar, la alimentación y la salud: cuestiones que recaen sobre la responsabilidad de las mujeres. Cuando las indígenas producen recursos, los ingresos se distribuyen con todos los integrantes de la familia y se destina a las tareas de cuidado que son las asignadas por los roles de género. No suele pasar lo mismo con la figura masculina que destina solo una parte de sus ingresos a la familia”.
De este modo, se reproduce lo que explica la antropóloga Rita Segato en su ensayo Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad: confinada al espacio doméstico, la hegemonía del espacio público apropiado por los hombres como lugar de deliberación y toma de decisiones relegó a la mujer a una esfera privada carente de intervención pública. En el fondo, esta jerarquía de espacios propia de la irrupción del patriarcado eurocéntrico, significó una ruptura ontológica en la mujer. La desigualdad de esferas significa una desigualdad de género. Al mismo tiempo, el hombre indígena oprimido por el blanco fuera de la aldea, será empoderado al interior de la misma.
Si bien siempre existió una jerarquía previa a la conquista europea, un “patriarcado de baja intensidad” en términos de Segato, esta diferencia se radicaliza con la intrusión colonial que toma a los hombres indígenas como interlocutores privilegiados y “domestica” a las mujeres. “Los vínculos exclusivos entre las mujeres, que orientaba a la reciprocidad y a la colaboración solidaria tanto ritual como en las faenas productivas y reproductivas, se ven dilacerados en el proceso del encapsulamiento de la domesticidad como ‘vida privada’. Esto significa, para el espacio doméstico y quienes lo habitan, nada más y nada menos que un desmoronamiento de su valor y munición política, es decir, de su capacidad de participación en las decisiones que afectan a toda la colectividad”, concluye Segato.
Entre los roles de género y la participación política
La Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) reúne a las indígenas de tierras bajas (como se denomina al Oriente boliviano cuya altura promedio es de 500 metros sobre el nivel del mar) y su misión es promover la participación activa de las mujeres en las decisiones políticas. Sacarlas de la esfera doméstica para repolitizarlas en la esfera pública. Su presidenta, Wilma Mendoza Miró, explica que la mujer indígena comienza a ser discriminada cuando exige sus derechos dentro del mismo entorno familiar. A participar de la toma de decisiones como lideresas, la marginación se vuelve a repetir: “Venimos de una cultura en la que el jefe del hogar tiene que ser el hombre y en tu familia misma te discriminan por nacer mujer. También somos discriminadas como dirigentas porque la mayor parte son varones. Entonces se ríen de lo que una dice por más que sea una buena propuesta. Es una lucha constante para demostrar que nuestras ideas son buenas”. La misma discriminación se hace presente una vez más cuando la mujer indígena sale del territorio y en la ciudad la miran despectivamente por no tener el mismo nivel educativo que las mujeres urbanas.
En este momento, Mendoza Miró se encuentra en la Chiquitanía, una de las regiones más afectadas por el fuego, encabezando una vigilia que reclama el apoyo del gobierno nacional. La dirigenta pone en palabras cómo sufren el incumplimiento del cuidado de sus familias: “Las mujeres están sufriendo más los incendios que los hombres porque tienen que preparar el alimento todos los días para sus familias. Además, toda el agua está yendo a los ganados, pero no a los chanchitos, gallinas y conejos que forman parte de nuestra alimentación”.
La lideresa cuenta que, con la sequía, las chiquitanas también perdieron el maíz para alimentar los animales menores y se vieron obligadas a salir de sus comunidades para pedir ayuda en la ciudad: “Eso no nos gusta porque en nuestra casa grande tenemos todo: es nuestro mercado. A nosotras nos da vergüenza pedir ayuda, pero lo que está ocurriendo nos obliga. Se están perdiendo vidas: no solo humanas. La flora para nosotras es muy importante. Por eso hablamos de la biodiversidad y del equilibrio con el entorno. La naturaleza nos necesita y nosotros a ella. La mujer indígena está sufriendo mucho”.
Leticia Resamano Enríquez es la técnica especializada en género del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una de las organizaciones que más ha acompañado las luchas y el desarrollo rural desde su fundación en 1970 bajo la iniciativa de tres jesuitas. Actualmente, la institución busca fortalecer los liderazgos de los jóvenes y las mujeres en la primera autonomía indígena del Estado Plurinacional de Bolivia: la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.
La especialista cuenta que las dificultades de las guaraníes están relacionadas con la influencia de la cultura patriarcal y los roles de género, tanto en la participación política como en la independencia económica: “Para las mujeres indígenas, el patriarcado opera más fuerte por los roles que se asumen. Se cree que deben estar en la casa y sufren una doble discriminación por ser mujeres e indígenas. A veces se suma también si eres joven. No podemos comparar la opresión a la mujer urbana con la mujer rural e indígena, la cual se reproduce tanto afuera como adentro de la comunidad”.
Resamano Enríquez explica que en las regiones donde más ha durado la explotación colonial, el liderazgo de las mujeres está más adormecido por los efectos de la conquista. En las autonomías, las mujeres han asumido un rol muy importante en la construcción y la consolidación de los procesos. Aún así, en las mayorías de las carteras las mujeres siguen siendo relegadas a los puestos más bajos.
Otro conflicto surge con la reacción de los hombres. “Cuando hablamos de género, los hombres guaraníes nos dicen que les metemos cosas en la cabeza a las mujeres”, sonríe la técnica mirando de reojo a un señor que se hace el desentendido con el comentario. En principio, los varones se muestran a favor de que las indígenas participen políticamente, pero cuando llega el momento de la elección la mayoría de los puestos son ocupados por hombres. Nada muy diferente a lo que ocurre en los partidos políticos y sindicatos occidentales.
El Territorio Indígena Monte Verde: el temor por el cusisal y el problema de la sequía
El Territorio Indígena Monte Verde, ubicado en la Chiquitanía boliviana, comprende un área de 974.447 hectáreas y es uno de los más afectados por los incendios. El pueblo chiquitano señala que la expansión de la frontera agrícola, el desmonte y las quemas, combinadas con la helada y la sequía, son las responsables del fuego que ya se comió a más de 224.000 hectáreas de su territorio y afectó a 35 comunidades.
La secretaria de Género de la Central Indígena Paiconeca, Albertina Flores Mancilla, recorrió las comunidades afectadas y colaboró con la evacuación de los niños y niñas. La joven dirigenta explica que la helada quemó las plantaciones de maíz, plátano y yuca con los que las mujeres indígenas alimentan a sus familias. La lideresa chiquitana sostiene que el incendio agravó la situación que viven diariamente: “Muchas veces el varón se va de las comunidades en busca de trabajo y quedamos solas con nuestros hijos. Las mujeres indígenas somos las que más sufrimos en las comunidades. Más allá de la quema de cultivos, tenemos que salir a buscar agua para tomar y, como nuestros chacos [porción de tierra destinada a la agricultura] quedan lejos de los centros urbanos, tenemos que encontrar soluciones sin poder pedir ayuda inmediata”.
Por su parte, la presidenta de la comunidad Virgen de Urkupiña, Carmen Lourdes Herrera Rodríguez, explica que su territorio ha sido muy afectado y todos los comunarios sufren el desastre natural. La preocupación por la falta de agua vuelve a estar presente: “Nosotros teníamos un pequeño chorro de agua que pasaba por la comunidad, pero con la sequía ya no existe. Nos quedamos sin agua nosotros y los animales. Hasta el momento se nos murieron dos vacas por falta de pasto”.
En la comunidad Palestina, el fuego amenaza la independencia económica. La Asociación de Mujeres 1° de Mayo está preocupada por su emprendimiento colectivo de plantaciones de cusi: de las semillas de las palmeras extraen un aceite amarillo similar al aceite de coco que usan para hacer cremas y shampoo. “Si se quema el cusisal no podemos realizar los productos y no tenemos para sustentar a la familia. Somos mujeres que damos todos los días la cara por nuestros hijos y pedimos ayuda porque el fuego ya va a llegar a la zona donde hacemos la recolecta del cusi. Estamos preocupadas”, explica una de las integrantes de la asociación.
En el Territorio Indígena Monte Verde, las mujeres chiquitanas sufren la crisis del sistema de cuidados y los efectos del desastre natural: como madres, piensan en cómo afectará el incendio la salud de sus hijas e hijos, mientras que, como indígenas, se preocupan por el bosque y qué comerán los animales silvestres.
La Autonomía Charagua Iyambae: la contaminación y los parques nacionales
Al igual que en Monte Verde, las mujeres guaraníes de la primera autonomía indígena del Estado Plurinacional de Bolivia también están desarrollando sus iniciativas productivas que les otorguen independencia económica. En la capitanía de Parapitiguasu, tienen sus cajas de abejas y transforman la miel: hacen shampoo, jabón, cremas y jarabes. También trabajan la semilla de la flor del ñetira con la que producen cremas de enjuague y, realizan canastas y tejidos. En Charagua Norte, fabrican láminas de cera para la producción de miel. Lo que falta trabajar es la comercialización. Otros emprendimientos como las huertas comunales son muy eficientes, pero no se visibiliza su efecto: si bien disminuyen los gastos en la canasta familiar, como lo producido no se vende, su aporte no es valorado por los hombres.
Frente al avance del fuego, Resamano Enríquez comenta que los incendios están lejos de sus viviendas y la preocupación no pasa por las pérdidas económicas, sino por cómo afectan a la naturaleza: “Las mujeres tienen miedo por el tema ambiental y la contaminación de las aguas subterráneas que, de algún modo, a la larga las van a afectar. Están esperando la lluvia. La Madre Tierra está muy arraigada al nivel cultural porque a las mujeres guaraníes siempre se las ha considerado como seres espirituales y de conexión directa con la naturaleza”.
Marta Morales es asambleísta de Parapitiguasu y señala que los focos de fuego son muy grandes: “Como mujer y madre de familia puedo decir que es bien lamentable para nosotras que nuestros bosques lleven ardiendo más de un mes. Se están quemando nuestra fauna, aves, animales silvestres y recursos naturales. La situación es muy crítica”. En este momento, su preocupación está en los Parques Nacionales Kaa-Iya y Otuquis, y el Área de Conservación Ecológica Ñembi Guasu: todos ubicados dentro de la autonomía de Charagua.
Morales señala que reforestar lleva mucho tiempo y que no es lo mismo que el árbol nativo. La situación se agrava cuando ya son más de un millón de hectáreas quemadas. “Nuestros animales silvestres: ¿cuánto se ha perdido y cuánto nos va costar ver cuántos quedaron? Como madre me preocupa y pienso que mis hijos deberían conocer estas áreas protegidas y ver qué tenían. Ya no lo van a conocer. Ni lo van a palpar. Le pedimos a Dios y a la naturaleza que nos derrame su bendición y llueva porque ese va a ser el final de la quema”, concluye la referenta ante el deseo de que sus hijos conozcan el territorio.
En Ñembi Guasu y Otuquis, viven en aislamiento voluntario varias familias de los ayoreos no contactados. No se sabe cuántos. Hace tan solo dos meses hubo avistamientos de sus rastros. Con el avance de los incendios, se teme que sean acorralados por las llamas que a veces superan los 25 metros de altura.
La secretaria de género de la Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), Rebeca Chiqueno, afirma que están preocupados porque no se sabe dónde se encuentran los ayoreos no contactados: “Las mujeres ayoreas son muy valientes. Salen a cazar y tradicionalmente son tejedoras: usan la hoja de garabata, pero cada vez es más difícil conseguir la plata para seguir realizando esta práctica. En el contexto urbano es la mujer ayorea quien administra los recursos de la familia: los esposos salen a trabajar, pero siempre el dinero se entrega a la mujer y es ella la que hace la distribución”.
Ñembi Guasu en guaraní significa “el gran escondite” o “el gran refugio”, y es así como lo siente Rocío Rúa, una mujer indígena guaraní que llegó desde el municipio de Camiri: “Alguna vez vimos esto con vida. Es normal que sea un área seca porque somos del Chaco. Hay sonidos del ambiente que te manifiestan que hay vida ahí. Sentir este silencio del viento, es desolador”. Isapi, su nombre en su lengua materna, pisa el suelo aún caliente tras un incendio que recién se apagó. Los abuelos le enseñaron sus creencias espirituales y, por qué es importante mantener las raíces para preservar y mantener la vida de estos lugares. “La noche que llegué sentí todo apagado, tuve sueños extraños, tuve miedo”, comenta con ansiedad, sabe que se están perdiendo las líneas de conexión entre lo espiritual y el territorio, y eso es algo que la entristece.
Los guaraníes cuentan que los verdaderos dueños de la tierra son los espíritus que la protegen. No es necesario ser indígena para creerlo, en el parque Kaa-Iya se dice que no ha entrado el fuego, porque su Iya (“amo mítico del monte”, en guaraní) lo custodia y resguarda de los incendios. El territorio está vivo porque ahí se sigue viviendo la conexión entre humanos y naturaleza que enseñan los abuelos. Las mujeres indígenas viven este vínculo de un modo particular, forma parte de su cultura, y por eso sufren por la flora, la fauna y la tierra arrasadas.
Después del fuego
Los incendios en el Estado Plurinacional de Bolivia han consumido más de 4 millones de hectáreas. En esos bosques devorados por las llamas, los pueblos indígenas en general y las mujeres en particular padecen la destrucción de la flora y la fauna: allí está su cultura, su espiritualidad y su sustento.
Al igual que las mujeres urbanas, las indígenas sufren el patriarcado dentro del territorio. Pero a diferencia de ellas, también deben convivir con el racismo cuando salen de la comunidad. Es una doble opresión propia de la colonialidad del poder y la creación de la categoría de “raza” como mecanismos de dominación, inexistentes antes de la conquista de América.
Frente al fuego, las mujeres no pueden cumplir con el sistema de cuidados: una estuctura propia del patriarcado que las obliga a hacerse responsables de las infancias, la tercera edad y las personas enfermas. De este modo, ante la falta de agua potable y alimentos, los testimonios de las mujeres chiquitanas y guaraníes mencionan constantemente a sus hijos e hijas. En algunos casos, también hacen referencia al temor de que las llamas afecten a sus emprendimientos productivos que les permiten su independencia económica.
Sin embargo, cuando el incendio se apaga, los problemas continúan. El sufrimiento no solo está en el presente, sino en el futuro. “La ayuda durará tres meses. Pero en un momento se va a acabar. ¿Qué va a pasar después?”, se pregunta Vilma Mendoza que sabe que la asistencia y las donaciones tienen un límite. Mientras tanto, las mujeres indígenas se van preparando para los próximos meses: los hombres van a dejar las comunidades para salir a buscar trabajo en la ciudad y ellas quedarán solas en los territorios con sus niños y niñas.
* Damián Andrada es investigador de IWGIA y ORE, magister en Ciencia Política y Sociología, y docente de periodismo, comunicación y epistemología en USAL, UMSA y FLACSO.
* Lila Andrea Monasterios es documentalista y periodista boliviana, maestranda en derechos humanos y política social en la UNSAM, responsable de comunicación en Asuntos del Sur.
* Editora de género: Luciana Mignoli es periodista, docente e investigadora especializada en feminismos y pueblos indígenas.
En un contexto complejo signado por el proceso electoral y de re definición de agendas locales y nacionales, se mantiene un fuerte aval a las iniciativas de gobierno abierto que pretenden trascender las diferencias político-ideológicas. No obstante, los mecanismos existentes para la participación, no necesariamente son efectivos para convocar a toda la ciudadanía o hacerlo desde la inclusión.
Desde Asuntos del Sur, consideramos que es el momento propicio para discutir narrativas, visiones, herramientas y prácticas de participación ciudadana y rendición de cuentas con el objetivo de co-construir una propuesta articulada acorde a las necesidades y desafíos de nuestra Ciudad ¿es posible contar con mecanismos de participación más inclusivos y efectivos?
Para esto, el sábado 14 de septiembre en el centro cultural Vuela el Pez, Av. Córdoba 4379, tendrá lugar el #ParticipaLAB donde organizaciones de la sociedad civil, activistas, representantes de diferentes partidos políticos, referentes de la academia y quienes se quieran sumar, se encontrarán a co-crear e incidir sobre la agenda de Gobierno Abierto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El #ParticipaLAB será un espacio para encontrarnos y desarrollar insumos mediante talleres lúdicos y visualizaciones creativas en el marco del evento regional sumultáneo #DemocraciaViva que celebra el “Día internacional de la Democracia”.
Atentis, la participación es activa, te van a interpelar las paredes y podrás disfrutar de arte en vivo y música. Quedate hasta el final para consolidar el trabajo, picar algo y hacer un brindis compromiso de cierre con música en vivo.
Desde el #ParticipaLAB, esperamos co-construir insumos para incidir en una agenda de gobierno abierto democrática, inclusiva y de ampliación de derechos. Los y las invitamos a ser partícipes de este encuentro, que esperamos, sea el punto de partida de muchos otros para intercambiar ideas, soñar futuros posibles y consolidar comunidad ¡Nos vemos en Vuela el Pez!
#DemocraciaViva es la consigna que nos unirá de nuevo este 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia que en esta ocasión se la celebra en el marco del aniversario 70 de la Declaración de los Derechos Humanos y que propone desde la Naciones Unidas, trabajar en torno a la construcción de las democracias como más justicia, inclusión y paz.
Por cuarto año consecutivo, Asuntos del Sur se vincula a esta celebración,por lo que abrimos nuevamente la invitación a conocer, compartir y conectar el espíritu de la Democracia que cada quien ejerce desde sus comunidades.
El tema escogido para este año es el de Resiliencia Democrática, como una exploración de formas innovadoras y cambios de paradigmas en tiempos de hostilidad. Este mensaje común será el hilo conductor para conectar las actividades e intervenciones simultáneas que activistas, colectivos sociales y movimientos políticos realizarán desde cada rincón de la región,acciones que se localizan territorialmente y que alcanzarán impacto y visibilidad regional.
Activaremos nuestras redes sociales y demás medios de comunicación para alzar una misma voz frente a aquellos temas que nos llevan a crear y a articular prácticas de resiliencia en distintos contextos y territorios.
Como novedad para este 15 de septiembre, se realizará el Concurso «Resiliencia por una democracia viva», una forma de reconocer la diversidad de conceptos y miradas de la Democracia desde la expresión creativa.
Acciones de Resiliencia por una Democracia Viva
Como en versiones anteriores, la jornada del 15 de septiembre se centrará en visibilizar y conectar las acciones e intervenciones por el Día de la Democracia, que realicen organizaciones, colectivos y personas en los diferentes países de Latinoamérica.
Al hablar de intervención, la entendemos desde la creatividad de cada colectivo o activista que hace parte, contando con las herramientas que tenga a su alcance. Por ende ésta puede ser diversa, como el entendimiento que se tiene de la democracia misma, por ejemplo:
Una charla en un espacio público
La lectura de un pasaje de un libro
Un juego
Una expresión artística como un mural, la entonación de una canción
Una proyección de video
Un debate en círculo
La decisión sobre la acción será tomada por cada colectivo con las siguientes recomendaciones:
Identificación de las prácticas de resiliencia que cada colectivo u organización se encuentra llevando adelante en las democracias en su país o su región.
Expresar ese desafío usando el hashtag #DemocraciaVIVA. Ejemplo: Por la aprobación del #AbortoLegalYa! #DemocraciaVIVA – Por el fin de la violencia contra las Mujeres en mi país.
Te invitamos a completar el siguiente formulario para subir información acerca de la actividad que desarrollen a fines de comunicarla desde Asuntos del Sur.
Para más información o consultas puedes escribirnos un correo electrónico a info@asuntosdelsur.org
Concurso «Resiliencia por una democracia viva»
Envíanos tu mejor foto o ilustración que represente lo que consideras mantener la Democracia Viva en contextos de resiliencia al mail: resistencias@asuntosdelsur.org
PLAZO: recibiremos las propuestas entre el 9 de agosto y el 13 de septiembre de 2019.
TIPO DE CONCURSO: virtual.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN: se pueden presentar obras pictóricas o creativas y en color o monocromo. Se permiten enviar hasta 4 (cuatro) obras por autor/a.
Podrá participar toda persona física con fotografías virtuales, ilustración, diseño, o técnica mixta de carácter artístico. El/La autor/a tendrá la responsabilidad primaria por el cumplimiento de la presente reglamentación en la presentación de sus obras. La participación implica la aceptación de todas las condiciones.
El/La autor/a autoriza que sus obras puedan ser publicadas en un catálogo impreso, en un catálogo en CD-ROM, en la página web, redes sociales de Asuntos del Sur y material gráfico del evento libre de cargos, mencionándose en todos los casos el título y autoría por sus Derechos de Propiedad Intelectual (Ley 11.723). Las obras no serán usadas comercialmente.
El homenaje/plagio de obras (copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias) si bien es una práctica permitida en varios ámbitos del arte, NO será permitido, siendo plausible la descalificación de la obra.
No se aceptarán reproducciones, ni obras que muestren leyendas o marcas que puedan interpretarse como propaganda o agresiones por etnia, religión o género.
JUZGAMIENTO: estará a cargo de TRES (3) especialistas, una representando a Asuntos del Sur, otro experto en fotografía, y otra activista por los derechos humanos.
Las obras serán juzgadas en un televisor de alta definición, en una resolución de 1920x1080px, el espacio de color utilizado será RGB (16.7 millones de colores, 24bits).
El fallo del jurado será inapelable.
Los/Las jurados no podrán participar como autores/as.
PREMIO: una gift card de hasta $US 150 (para herramientas de trabajo) que se acordará de acuerdo al país de residencia del ganador o ganadora.
Nuestro Recorrido: Cuatro años de #DemocraciaViva
En 2016 acompañamos #DemocraciaVIVAcon la pregunta: “¿Cómo vivimos nuestras democracias?” para conocer cuáles eran los sentimientos de muchos/as jóvenes hacia las democracias de sus países, con la que muchos/as no se sienten identificados y que cuestionan por sus prácticas, al margen de los partidos y las instituciones democráticas.
En 2017, #DemocraciaVIVA propuso “las democracias que tenemos, las democracias que queremos…” en el intento de encontrar las respuestas en los contenidos de las prácticas sociales y políticas impulsadas desde los márgenes, al pedido generalizado de más pluralismo, diversidad, igualdad y mayor equidad en los países de la región.
2018 fue un año marcado por distintas crisis políticas y sociales en algunos países, como el caso de Venezuela y Nicaragua, además del reposicionamiento de fuerzas conservadoras en otros, queriendo atajar los avances en materia de derechos al ejercicio de las ciudadanías, se propuso la consigna #DemocraciaVIVA: “Los desafíos de nuestras democracias”.
¡Deseamos que este 2019 seas parte de este gran evento por la Democracia!
Con un panel integrado por mujeres representantes de diferentes campos del ejercicio público, se habló sobre los retos que enfrentan para lograr liderazgo y reconocimiento.
Partícipes es la nueva iniciativa que sumamos a Asuntos del Sur. Más que un proyecto, buscamos que se convierta en una filosofía de toma de acción desde la ciudadanía para incidir en las políticas públicas locales. Nace de la necesidad de ocupar y potenciar los espacios de participación y deliberación existentes, en el marco del gobierno abierto, para hacer una rendición de cuentas más efectiva y generar mayor presencia de organizaciones y ciudadanía en la toma de decisiones.
La idea de Partícipes surge de la articulación de varias organizaciones que compartimos el mismo objetivo: fortalecer las democracias en América Latina. Así, con el co-financiamiento de la Unión Europea, nos aliamos entre Fundación Avina (que coordinarán la iniciativa)y Democracia en Red, Nuestra Córdoba, Nuestra Mendoza, Acción Ciudadana de Rosario y Asuntos del Sur, quienes desarrollaremos el proyecto desde nuestros propias ciudades y contextos. Nuestra meta común es, desde la capacidad que generamos en red, incrementar la participación de la sociedad civil en procesos de co-creación con el Estado y la implementación y evaluación de las políticas públicas locales.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, escenario/territorio desde el que venimos trabajando en Asuntos del Sur, se ha creado un vasto ecosistema de Gobierno abierto y un andamiaje institucional que posibilita la rendición de cuentas.
Así, se han creado indicadores de seguimiento – “Compromisos de Gobierno” – que pueden ser monitoreados por la ciudadanía y se han abierto varios otros espacios, digitales y analógicos para la participación. Destacamos herramientas como BAElige y las Mesas de Gobierno Abierto. No obstante, como lo evidencian los mecanismos de reporte y evaluación, la participación ciudadana es aún baja y debe ser fortalecida. A su vez, tampoco se encuentra información disponible sobre cómo las propuestas inciden en políticas públicas y decisiones de largo plazo, es decir, no hay concreta certeza sobre cómo la ciudadanía participa efectivamente y genera incidencia en la planificación de la ciudad.
Finalmente, se requiere reglamentar la mayoría de los mecanismos de participación y consolidarlos a través de su institucionalización. Es sobre estos puntos en los cuales buscamos contribuir.
Sin duda, el desafío que asumimos no es fácil. Nos mueve la voluntad de estar presentes y, ser parte de un compromiso colectivo que implique un mayor involucramiento territorial de y con organizaciones sociales. Un compromiso que permita nuestro empoderamiento conjunto para monitorear e incidir en el amplio abanico de políticas públicas.
Partimos de un contexto doblemente complejo: por un lado, nos encontramos en un año electoral, lo cual implica la oportunidad de incidir en momentos claves de redefinición de agendas. Por el otro, tenemos un contexto favorable para iniciativas en el marco de gobierno abierto, a medida que este se va consolidando como un modelo de gestión pública deseable, que trasciende las diferencias político-ideológicas.
Como Asuntos del Sur, y como representantes de este proyecto en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, invitamos a la ciudadanía y a otras organizaciones que se sumen y seamos Partícipes de las decisiones que afectarán el presente y futuro de esta ciudad.
La Academia de Innovación Política y el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral se aliaron para lanzar en Bolivia el “Diplomado en Innovación Democrática”. Este programa de formación, que es parte de un programa más grande que viene impulsado IDEA Internacional, busca formar a 200 nuevos liderazgos en Bolivia en torno a los conceptos y herramientas disponibles en la era digital, y articular a estos con los debates que se están moviendo actualmente a nivel global. El diplomado comenzará el próximo 29 de julio.
Bolivia está inmersa en un contexto electoral ampliado. Las próximas elecciones de octubre de 2019, y las subnacionales del próximo año, darán paso a lo que será el surgimiento de varios liderazgos jóvenes y un rol más fuerte de la sociedad civil y las plataformas políticas. Las nuevas voces que emerjan de ese contexto, serán las protagonistas del presente y futuro del país.
Desde ese marco, con el objetivo de generar aportes al sistema democrático boliviano, la Academia de Innovación Política de Asuntos del Sur e IDEA Internacional desarrollaron el Diplomado en Innovación Democrática. Este será un programa de formación en línea que se complementará con acciones y talleres presenciales, así como mentoreo de proyectos. Este curso hace parte de un programa que IDEA Internacional impulsará en Bolivia en los siguientes años.
El Diplomado en Innovación Democrática se propone formar a 200 líderes de todo el país en los debates, conceptos y herramientas disponibles en la era global-digital. El perfil es la formación en el sujeto político pensando en su entorno y comunidad, con un enfoque colectivo, crítico, creativo e innovador. La formación estará basada en los siete ejes de la Agenda de Propuestas de Políticas Públicas desde las Juventudes que ha venido trabajando IDEA Internacional con varias plataformas de organizaciones de jóvenes: Desarrollo humano integral, Desarrollo económico sostenible, Desarrollo científico y tecnológico, Gobierno e institucionalidad, Armonía con la naturaleza, Despatriarcalización, Derechos con inclusión social.
Basado en experiencias y prácticas exitosas de gente experta del más alto nivel en América Latina, y la trayectoria de 2 años de la Academia de Innovación Política, en la cual se formó a más de 2000 líderes de 24 países, este diplomado busca brindar conocimientos y herramientas para entender las actuales transformaciones políticas y sociales, el rol de las tecnologías digitales, las nuevas maneras de participación en democracia y la posibilidad de modelos productivos sostenibles e inclusivos. Asimismo, al terminar las clases se graduarán a través de la presentación de un proyecto de incidencia social, el cual será desarrollado a través de una metodología de design-thinking (Metodología Feeling). Quienes culminen con éxito y se gradúen podrán acceder a capitales semilla para prototipar sus proyectos y se vincularán con una red de expertos y expertas a nivel latinoamericano.
La presentación oficial del proyecto será realizada a finales de julio en el evento “Diálogo Nacional de Organizaciones Juveniles”, organizada por IDEA Internacional y el curso que durará poco más de 2 meses, dará inicio el 29 de julio.
Esperamos que con este proyecto, podamos dar inicio a más acciones de apoyo a las lideresas y líderes sociales que buscan innovar la política en Bolivia.
Del 18 al 21 de junio Asuntos del Sur en alianza con el Instituto Holandés para la Democracia Mutipartidaria llevarán a cabo la ‘Semana de la Innovación política’, un espacio en redes sociales para promover el debate acerca del actual contexto socio político en la región y la manera en que las nuevas herramientas tecnológicas están transformando el ejercicio de lo público.
En el siglo XXI la relación entre democracia y tecnología se ha posicionado como una ventana de oportunidad para potenciar nuevas alternativas políticas, movimientos sociales y liderazgos. Esta relación ha posibilitado distintos procesos de participación y empoderamiento ciudadano en escenarios donde antes no era posible.
En este contexto, Asuntos del Sur en alianza con el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria – NIMD -, iniciarán el próximo martes 18 y hasta el 21 de junio, una gran conversación digital en torno a la innovación política, la incidencia social y las conexiones entre tecnología, creatividad y participación.
Durante la semana los internautas podrán conocer los casos de organizaciones como el Partido PODEMOS, Partido Centro Democrático, Feeling, Fundación AVINA, Extituto, Enabl.ist, Temblores, LaboCiudadano y Codhez en Venezuela y aprender cómo las nuevas herramientas TIC están transformando la acción política.
Los usuarios podrán unirse a la gran conversación a través de las etiquetas #SemanaDeInnovación, #AgentesDeInnovación y #DemocraTIC.
Adicionalmente, el viernes 21 de junio, se realizará una Twitteraton (15-16hs Colombia – 17-18hs Argentina) donde se convocará a los usuarios a compartir ejemplos de innovación y promover un debate abierto sobre los retos que enfrenta esta temática en los países de iberoamerica.
Los contenidos de la semana serán divulgados a través de las siguientes cuentas en redes sociales
Investigadora asistente en CONICET, profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y directora del Interdisciplinary Laboratory for Computational Social Science, de University of Maryland, en Argentina. Doctora en Ciencia Política (UTDT), MA en Social Research por Uneversity of Warwick, (becaria Chevening) y licenciada en Ciencia Política (UBA). Especialista en instituciones políticas, comportamiento legislativo y federalismo.
Abogada (UBA), con maestría en Políticas Públicas (UTDT) y MPA en Tecnologías Digitales y Policy (UCL, en curso). Vicepresidenta para América del Grupo Asesor de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT y experta en el Grupo de Iniciativas de Capacitación del mismo organismo. Integra el Consejo Directivo de Internet Society Argentina desde 2020 y es docente de Derecho en la Universidad de Palermo.
Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y maestranda en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Me desempeño como investigadora en el Observatorio Electoral de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, docente universitaria y consultora independiente. Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Líneas de investigación: participación política de las mujeres y diversidades, gobernanza electoral y nuevas tecnologías para la participación política.
Mi nombre es Bruno, soy de Rio Cuarto, Córdoba. Me desempeño laboralmente como desarrollador web, especializado en Wordpress y Javascript. Actualmente estoy estudiando PHP y React. Me gusta mucho viajar y andar en bici 😁
Migrante colombiana viviendo en Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas con formación de Maestría en Intervención Social. Investiga y trabaja en políticas urbanas, especialmente en barrios populares. Diseña procesos participativos con enfoque interseccional.
Lic. En Comunicación Social (UBA). Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital (Universidad Rey Juan Carlos y Media Lab Prado, Madrid) especialista en procesos de innovación democrática, gobierno abierto y comunicación política, con más de 10 años de experiencia en investigación, diseño y ejecución de políticas de gobierno abierto y estrategias de comunicación política.
Actualmente, está estudiando Relaciones Internacionales. Le gusta entrenar, leer y adora aprender cosas nuevas. Su estación favorita del año es el invierno y le gustan los dulces y postres.
Vive en San Martín (Buenos Aires) y tiene 21 años. Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín y se encuentra realizando su trabajo de tesis sobre el modelo de desarrollo sostenible que presenta y defiende el Acuerdo de Escazú, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se suma a Asuntos del Sur motivada por adquirir conocimientos sobre cómo se lleva a cabo un proyecto a nivel regional y conocer sus dinámicas.
Maia tiene 22 años y es franco-argentina. Es ex estudiante de cine y actual estudiante de Ciencia política en la UNSAM. Amante de la fotografía. Dedica su tiempo libre a entrenarse para correr carreras.
Vive en Reconquista, Santa Fe, pero es originario de Buenos Aires. Tiene 25 años y es estudiante de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Siglo 21. También estudió Programación en la UTN.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín. Se encuentra cursando las últimas materias de la carrera y redactando la Tesis de Investigación. Se confiesa muy emocionada de ser parte de Asuntos del Sur para experimentar este nuevo desafío.
Artista y gestora cultural. Magíster en Mediación Cultural (Universidad Nouvelle Sorbonne Paris 3). Doctoranda en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como asesora de despacho de la Gobernación de Nariño y de la Alcaldía de Cartagena, Colombia, en la implementación de procesos de innovación pública.
Magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado como consultora e investigadora para organismos internacionales, gubernamentales nacionales y Think Tanks nacionales e internacionales.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, Máster en Mercados e Instituciones del Sistema Global y PhD en Políticas e Instituciones de la Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano (Italia). Activista por los derechos de las personas LGTBI y docente de postgrado en la Universidad de Lanús (Argentina) y en la Alta Escuela de Economía y Relaciones Internacionales (Italia). Sus áreas de especialización son la integración regional latinoamericana, la geopolítica energética y las políticas públicas con enfoque de derechos.
Peruana, Coach Ontológico Profesional con especialización en educación emocional y estudiante del último año de la carrera de Relaciones del Trabajo – UBA. Trabaja como coach facilitando capacitaciones para emprendedores y negocios. Como pasatiempo, disfruta leer, hacer yoga y trekking y viajar.
Argentino, politólogo (UBA) e investigador en cuestiones de género y seguridad (ILSED). Amante de los viajes, los idiomas y el intercambio cultural.
Oriunda de Río Negro. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín, con tesina en proceso. Además, participa en asociaciones civiles de base comunitaria. En su tiempo libre, juega para uno de los equipos deportivos de la UNSAM.
Abogada. Derecho Internacional Público. Gestión de proyectos en temáticas de transparencia, acceso a información pública, participación ciudadana, integridad, fortalecimiento institucional, innovación y gobierno abierto.
Estudiante de Relaciones Internacionales en la UNSAM. Le interesan las cuestiones de género y desplazamiento forzado. Como pasatiempo, la literatura y el cine.
Estudia Ciencias Políticas (UNSAM) con tesina en proceso. En paralelo, estudia Relaciones Internacionales en la misma casa de estudios. Además, trabaja en la Fundación Metropolitana haciendo desarrollo institucional y contenidos y escribe informes sobre Ambiente en Politeia.arg. Como hobbie, dedica tiempo a danza jazz y comedia musical desde hace varios años, como también a talleres de lectura sobre diferentes temáticas.
Nació y creció en Bogotá (Colombia). En 2011 emigró a Argentina para continuar sus estudios. Actualmente, está cursando la Licenciatura de Relaciones Internacionales.
Es estudiante de Ciencias Políticas y Profesorado Universitario en Ciencia Política (UNSAM). Disfruta mucho viajar y le gusta leer, cocinar y hacer deporte.
Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales con una Maestría en Comunicación Política (Austral). Fue Directora Nacional de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación y se especializó en el Ceremonial y Protocolo. Ama el running y viajar.
Actualmente cursando la Tecnicatura en Administración de Gestión y PyMEs y la licenciatura en Comercio Internacional. Atleta trans, fanática del ciclismo y activista de la inclusión deportiva.
Licenciada en Comunicación Social con orientación en opinión pública y publicidad en la UBA. Becaria de la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Se encuentra vinculada con las ONG desde el 2017. Consultora y especialista en herramientas digitales y Ecommerce & Marketing Digital.
Licenciada en Comunicación Social, experiencia de trabajo en OSC y en el Estado en temática de políticas públicas enfocadas en hábitat. Especializada en el diseño de metodologías participativas, facilitación de talleres, coordinación de grupos y acompañamiento en los procesos de diseño e implementación de proyectos. Docente de teatro en nivel secundario y actriz.
Lic. en Ciencia Política (UCA). Trabajó en el sector privado para diferentes multinacionales, en Escuelas de Negocio y tiene, además, experiencia en la función pública. Es docente universitario y secundario.
Jennifer Cyr es profesora asociada e investigadora de ciencias políticas y de los estudios latinoamericanos en la Universidad de Arizona. Además de estudiar la representación política y la democratización en América Latina, escribe sobre los métodos cualitativos y mixtos y el uso de los grupos focales en las ciencias sociales.
Directora de Arte e Ilustradora independiente. Artista autogestiva. Miembro activo de MEP (Mujeres en Publicidad), un colectivo de mujeres en busca de una industria publicitaria con perspectiva de género. www.jotaschneider.com
Lic. en Relaciones Públicas y Cs. de la Comunicación. Comunicadora en Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis. Activista por los DDHH LGBTIQ+. Transfeminista.
Politóloga por la UCB de La Paz con especialización en Gestión Equitativa por la USMP, Lima. Diplomada en IAP y Educación Superior. Trabaja en investigación, derechos políticos de las mujeres, paridad y alternancia, prevención de violencia contra las mujeres y presupuestos sensibles al género.
Dentro del tercer sector desarrolló todo tipo de tareas, profesionalizándose en la gestión humana y de comunidades de personas. Trabajó en temas relacionados a la educación, los derechos civiles y la responsabilidad social empresaria. Estudia idiomas y turismo para poder seguir relacionándose con personas de todo el mundo.
Licenciada en Comercialización. Ha prestado sus servicios como asistente de gestión académica del Programa Colegio de las Américas – COLAM de la Organización Universitaria Interamericana – OUI. Apoyo a los procesos de convocatoria, registro de estudiantes, monitoreo de inscripciones y pagos, coordinación del proceso de certificación y diplomación y producción de informes administrativos.
Periodista de Medellín, Colombia y estudiante de la Maestría en Comunicación y Criminología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en temas relacionados con la memoria histórica, la violencia y los derechos humanos. Participa en procesos de periodismo ciudadano por la memoria, así como en investigaciones sobre el mismo tema. Ha sido docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Licenciada en Relaciones Internacionales (UCC); Técnica en Responsabilidad y Gestión Social (Universidad Siglo 21); Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO y FLACSO Brasil) y Magíster en Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED España). Se desempeña en los ámbitos de la cooperación internacional, el desarrollo institucional y la docencia.
Argentina. Lic. en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Maestranda en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Córdoba). Con experiencia en la coordinación y facilitación de talleres presenciales en América Latina, en tutorías de programas de formación virtual, y en el diseño de metodologías y la creación de plataformas colaborativas.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en curso de Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella. Su trabajo se concentra en los derechos reproductivos de las mujeres y la participación ciudadana.
Abogada experta en violencia de género por la Comisión Nacional de Justicia de Género de Venezuela – TSJ y Magíster en Docencia para Educación Superior, Diplomada en Innovación Política, Derechos Humanos y Procesal Penal. Trabajó en el Poder Judicial en la competencia de Delitos de Violencia contra la Mujer en el Estado Zulia, Venezuela. Embajadora de Venezolanas Globales en Argentina; forma parte de la Red de Mujeres de Amnistía Internacional Venezuela y de la Red Feminista del Estado Zulia.
Licenciado en Ciencia Política de la UBA, con un amplio recorrido en comunicación digital y campañas políticas. Con formación en diseño audiovisual por su vocación para contar historias. Colaborador de la Federación Internacional de Racquetball.
Licenciada en Administración Gubernamental y Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara con especialización en temas de participación ciudadana, innovación política y combate a la corrupción. Actualmente es Maestrante en Politicas Públicas con enfoque en Gobiernos Locales y Rendición de Cuentas. Especialista en estrategias y herramientas de incidencia y construcción de Redes por EQUIS- Justicia para mujeres, Alternativas y Capacidades y la GIZ -Agencia del Gobierno Federal Alemán y en Contraloría Social y Sistemas Anticorrupción por el Colegio de Jalisco y el Comité de Participación Social de Estado de Jalisco.
Licenciada en Ciencia política por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Administración Pública por la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Especialista en Educación y nuevas tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña hace más de 10 años en la educación en línea en diferentes organizaciones de la región.
Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad de San Andrés) y Mg. en Relaciones Internacionales Europa – América Latina (Universidad de Bolonia). Realiza una Maestría en Ciencias Sociales de Internet en Oxford Internet Institute (Universidad de Oxford). Especializada en innovación política y gobernanza de internet.
Politóloga por la Universidad Pompeu Fabra, especializada en género y juventudes. Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad, Universidad de Girona. Maestría en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires (en proceso de elaboración de tesis). Forma parte de la Red de Politólogas. Sus intereses de investigación se focalizan en los temas de género, juventudes y participación política.
Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y Docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Asesora de organismos públicos nacionales y subnacionales. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina) y especialista en Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
Coordina el programa de Innovación Pública 360 y es Digital Integrity Fellow del Open Tech Fund. Msc en Desarrollo Internacional (Universidad de Bristol). Fue investigador en tecnologías para la Vicepresidencia de Bolivia, PNUD y Fundación UNIR Bolivia. Ex becario Chevening.
Licenciada en Ciencia Política de la UBA, especializada en dirección y gestión de organizaciones sociales en UdeSA y docente en la UBA de la materia “el rol de las organizaciones de la sociedad civil en políticas públicas”.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. También es docente universitario e investiga sobre democracia, economía política y tecnopolítica.
.contacto
info@asuntosdelsur.org
Novedades, contenidos e información de interés directo a tu correo.
There was an error. Please try again later.
Tu solicitud se ha completado. Recuerda validad tu suscripción revisando tu correo.
¿Nos encontramos en Casa Sur?
Av. Díaz Vélez 4736, CABA.
Por innovaciones políticas nos referimos
Al desarrollo de prácticas, intervenciones, dispositivos tecnológicos y/o regulaciones que permitan solucionar problemas públicos. Las innovaciones, entendemos, deben tener dos condiciones necesarias:
La primera es que deben buscar transformarse en una práctica social y política generalizada, es decir, deben buscar tener un impacto político.
La segunda es que deben favorecer a la ampliación de derechos y de calidad de vida de las personas. Entendida de este modo, la innovación política apunta a la construcción de sociedades abiertas, gobernadas por comunes, por lo que se requieren acciones que distribuyan el poder. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, priorizamos las innovaciones centradas en la construcción de sociedades más paritarias, inclusivas y participativas.