Desde Asuntos del Sur, enfrentamos los retrocesos fortaleciendo redes de activismo, denunciando amenazas a la democracia y capacitando a +900 líderes y lideresas del sector público y la ciudadanía en nuestra Academia de Innovación Política. Con impacto en +40 países del Sur Global, colaboramos con gobiernos, organizaciones, comunidades y activistas para construir mejores democracias desde la innovación política.
📢Nuestro Informe Anual 2024 muestra cómo, incluso en contextos adversos, tomamos acción para avanzar hacia un Nuevo Acuerdo Democrático. Nuestra misión es clara: fortalecer instituciones, promover la inclusión, la igualdad de género y la participación ciudadana, impulsando el estudio, el análisis y la producción de conocimiento en políticas públicas, desarrollo social, democracia y derechos humanos. Cada día, buscamos fomentar mejores instituciones, inclusión, igualdad de género y participación a través del estudio, análisis y producción de contenido sobre políticas públicas, desarrollo social, democracia y derechos humanos.
💡 Nuestros logros en 2024: 🔹 Articulamos con +110 organizaciones de América Latina y el Sur Global. 🔹 Publicamos+22 investigaciones y herramientaspara reflexionar y actuar. 🔹 Impulsamos la inteligencia colectiva con +29 talleres y encuentros, reuniendo a +1200 participantes del sector público y la sociedad civil.
🚀 Cada desafío fue una oportunidad para redoblar esfuerzos: ✅ Promovimos debates públicos. ✅ Diseñamos estrategias innovadoras con funcionarias/os públicos. ✅ Impulsamos investigaciones y proyectos con impacto regional.
🔍 Descargá nuestro reporte y conocé los aprendizajes y decisiones que marcaron nuestro camino[Haciendo clic aquí]
Con entusiasmo y propuestas innovadoras, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Red Argentina de Juventudes, un espacio colaborativo y federal que reúne a jóvenes de organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales, partidos políticos y centros de investigación. La Red busca fortalecer la incidencia juvenil en las políticas públicas, articulando esfuerzos para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más inclusivo y equitativo.
El encuentro inicial tuvo lugar en Casa Sur, donde referentes y organizaciones de todo el país celebraron el nacimiento de la Red. Durante el evento, se presentaron las propuestas y compromisos surgidos del Encuentro Nacional de Juventudes (ENJU), que se destacó como el motor impulsor de esta iniciativa. Además, se llevó a cabo un conversatorio moderado por Nicolás Ferrero, miembro de Asuntos del Sur, con la participación de Belén Mediona (Centro de Estudios Históricos de la Universidad nacional de Misiones), Oriana Cherini (REDAPPE), Arturo Cuello (Jóvenes por el Clima), Catalina Barros (GDN), Emiliano Blanco (Jóvenes por San Luis) y Agustina Donnet (Igualdad).
“Esta Red no solo busca dar voz a las juventudes, sino también garantizar que esa voz se traduzca en acción concreta”, destacó uno de los organizadores. La Red se propone integrar las perspectivas de todas las regiones del país, visibilizando los saberes y prácticas locales como herramientas clave para fortalecer la democracia y promover la justicia social.
Democracia desde lo colectivo
En un contexto marcado por la crisis democrática, la Red Argentina de Juventudes se presenta como una respuesta necesaria para descentralizar los debates y recuperar los saberes locales como herramientas de transformación. “Es urgente generar espacios de diálogo en cada rincón del país, valorizando las prácticas situadas y construyendo soluciones inclusivas desde lo colectivo”, señalaron los organizadores.
El evento de lanzamiento, cuya grabación está disponible en YouTube, marca el inicio de una etapa prometedora para las juventudes argentinas. La invitación sigue abierta: cada voz cuenta en este proyecto para transformar la participación juvenil y construir un país más justo y sostenible.
Por Fiorella Wernicke – Coordinadora Consorcio CILA: Ciudades en Acción
CONEXIÓN.CILA se llevará a cabo el sábado 8 de octubre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (carrera 4 n. 22-61 módulo 6 planta baja) – Bogotá – Colombia de 10 a 17 hs
El encuentro CONEXIÓN.CILA busca reunir a funcionarias/os, equipos de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y miembros de la academia para repensar el futuro de nuestras ciudades y generar respuestas colectivas a los desafíos comunes de las urbes del sur global.
Desde CILA, entendemos que toda crisis es oportunidad, y regidos por los principios de una gobernanza democrática: colaborativa, innovadora y transformadora, convocamos a las y los protagonistas del sur global a intercambiar experiencias y reflexionar respecto a los problemas múltiples y sumamente enmarañados que se afrontan desde las ciudades – cambio climático, racialización, exclusión, xenofobia, migración forzada, déficit habitacional, violencias, representatividad, accesibilidad, desarrollo y planificación urbana, entre otros.
Compartir acciones implementadas para afrontar dichos desafíos, identificar elementos comunes y encontrarnos en la definición de una mejor gobernanza democrática en función de nuestras necesidades y de nuestros contextos teniendo en cuenta la heterogeneidad que nos caracteriza, contemplando obstáculos propios y barreras impuestas.
¿Por qué poner el foco en las ciudades?
Las ciudades albergan el 55% de la población mundial, generan el 80% del PBI mundial, son responsables de dos tercios del consumo mundial de energía y de más del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero; Viven en ellas el 60 % de las personas desplazadas por la fuerza. (Banco Mundial)
Ellas fueron el epicentro de respuestas innovadoras en los últimos años y será también en ellas donde se gestarán los principales retos de las próximas décadas.
¿Por qué Sur Global?
Sur global entendido más allá del concepto geopolítico, concebido desde la conciencia colectiva, identidad horizontal y cooperativista. Sur global decolonial, heterogéneo y unido como consecuencia de las asimetrías y la distribución del poder en el sistema internacional. Países que si bien tienen diversos niveles de desarrollo, comparten retos y vulnerabilidades.
Desde CILA, entendemos al Sur Global como un área de innovación en expansión, con gran capacidad de cooperación e intercambios para la profundización democrática y sostenible.
¿Por qué CILA?
CILA es un consorcio conformado por: Asuntos del Sur (Argentina), Ciudadania Inteligente (Chile), Extituto (Colombia) y ProComun (Brasil), organizaciones unidas en la lucha por una gobernanza transformadora y el propósito de encontrar respuestas colectivas a los desafíos que enfrentan las ciudades del sur global.
CILA entiende la necesidad de trabajar en red para potenciar la inteligencia colectiva; superar los desafíos territoriales e interculturales; defender las democracias y las formas de gobernanza conectadas con las agendas de derechos en disputa.
IMPULSAR CIUDADES INCLUSIVAS, DIVERSAS, INNOVADORAS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES ES POSIBLE
¿TE SUMAS?
sábado 8 de octubre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Carrera 4 n. 22-61 módulo 6 planta baja
Bogotá – Colombia
de 10 a 17 hs
Evento gratuito con cupos limitados e inscripción previa:
Por Augusto Tomás Val, Practicante de Innovación Pública 360°.
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Democracia 2022 y una nueva edición de #DemocraciaViva, se realizó un nuevo ciclo de diálogos de “Al Encuentro con Minerva”, organizado por el proyecto de Innovación Pública 360° de Asuntos del Sur. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de conversar con Amalio Rey, experto en Gestión de la Innovación e Inteligencia Colectiva, sobre la importancia que tiene ésta última y su puesta en práctica para el desarrollo y fortalecimiento de nuestras democracias.
Según Amalio, la Inteligencia Colectiva (IC) tiene lugar en el agrupamiento de personas que buscan realizar una serie de tareas de forma conjunta con la finalidad de resolver retos comunes y tomar decisiones colectivas a gran escala. Asimismo, entiende que en esa unión de individuos se desarrolla un grado de inteligencia que podemos situar dentro de una escala mayor. Por este motivo, entiende que la Inteligencia debe comprenderse como un continuo, contrariamente al enfoque binario que considera que la IC sólo será cuando la inteligencia del grupo sea la suma de las partes.
Además, sostiene que ese trabajo colectivo, que tiene por objetivo sortear dificultades compartidas y en el cual se manifiesta la Inteligencia Colectiva, se debe producir mediante mecanismos efectivos, afectivos y legítimos.
De este modo, propone una serie de puntos que para él darían espacio a un mayor desarrollo de la IC, y por ende elevarían la confianza de la ciudadanía en los sistemas democráticos.
En primer lugar, es de vital importancia reforzar la cultura de la interdependencia, entendiendo que la IC no se generará si actuamos en soledad. Por eso mismo, son sumamente relevantes la pedagogía de los procesos, que estimula a la ciudadanía a participar de procesos socialmente enriquecidos, dejando de lado la perspectiva resultadista exacerbada, y la cultura del prototipado, que favorece al aumento de la tolerancia al error.
Otro punto considerable que nos menciona Amalio es el paternalismo arrogante propio de las izquierdas: no existe una superioridad moral o racional. No es práctico pensar que la gente no sabe lo que es mejor para ella. De esta forma, afirma que es necesaria una postura activa de la gente para la formación de la IC. Esta contribución por parte de los individuos se apoyará en la información recogida en sus experiencias de la vida cotidiana (“expertos en experiencia”) y en un rediseño informacional que reduzca los costos de informarse.
Sin embargo, una mayor cooperación entre todxs debe ser acompañada por la inclusión de los sectores más afectados y por una diversidad de talentos, talantes y destrezas. Por este motivo, Amalio considera que el talento está distribuido en toda la ciudadanía y que sólo un mecanismo aleatorio logrará mostrar fielmente el universo soberano que participa del proceso. Incluso, para un mayor alcance deberán tenerse en cuenta la utilización de plataformas participativas, tales como crowdlaw o crowdsourcing de leyes, que permitan una deliberación a gran escala. También, propone nuevos diseños institucionales que posibiliten una mejor calidad conversacional, cuidando de la legitimidad y robusteciendo la democracia deliberativa.
Por último, el invitado afirma que para tener un sistema democrático mucho más saludable es fundamental resignar ese deseo intenso de conseguir los objetivos planteados y optar por un modelo de supermayorías, en donde la deliberación y el consenso sean quienes direccionen los procesos de decisión, favoreciendo la inclusión de mucho más personas.
Luego de ello, Amalio concluye que las personas no es que estén desinteresadas y apáticas en participar, sino que aquello es efecto de los fallos de participación que hoy tenemos.
¿Qué es lo que enfatizamos desde IP360? Tenemos la convicción de que es sumamente necesario el involucramiento de la ciudadanía en la resolución de los problemas públicos que enfrentan los distintos gobiernos a través de la puesta en práctica de la Inteligencia Colectiva, compartiendo información y experiencia que resultará indispensable para el fortalecimiento de nuestras democracias.
Por Agustina Salas, Analista de Relaciones Institucionales de Asuntos del Sur
Por séptimo año consecutivo, Asuntos del Sur y la red de organizaciones y entidades aliadas convocan a la iniciativa “Democracia Viva”, enmarcada en el Día Internacional de la Democracia.
Democracia Viva es un grito que llama al cambio. Desde Argentina hasta México, América Latina y el Caribe se unen en la necesidad de un nuevo pacto social que sea incluyente, deliberativo y participativo.
Con este espíritu, y como resultado de la edición del año 2020, se elaboró el Nuevo Acuerdo Democrático (NAD), un documento firmado por múltiples actores latinoamericanxs comprometidxs con defender y fortalecer la democracia en la región. El NAD se estructuró en torno a cinco ejes estratégicos y 21 líneas de acción. En la edición 2021, mostramos las acciones que operativizan dichas líneas desde sociedad civil, gobiernos y academia.
Este año, haciéndonos eco del contexto, el llamado se enmarca en dos ejes específicos del NAD: “Acceso a derechos, respeto de las libertades y participación efectiva” y, “Cooperación regional», y busca responder a la siguiente consigna: ¿Cómo mantenemos vivas nuestras democracias en contextos hostiles?
En América Latina estamos viviendo serios retrocesos en las libertades que aseguran el ejercicio de nuestros derechos en el espacio cívico. Es por ello que hablamos de contextos hostiles. Entendemos a los contextos hostiles como aquellos espacios en los que los activismos y la sociedad civil organizada (con distintos grados de formalidad) enfrentan importantes desafíos relacionados al cierre del espacio cívico. El espacio cívico es el contexto que propicia que la sociedad civil desempeñe una función en la vida política, económica y social de nuestras sociedades. En particular, el espacio cívico permite que las personas y los grupos contribuyan a la elaboración de políticas que afectan a sus vidas, al facilitarles, entre otros:
acceder a la información,
participar en el diálogo,
manifestar disidencia o desacuerdo, y
unirse para expresar sus opiniones.
Sin embargo, se constata que el espacio cívico está sometido a presión. Se multiplican las leyes represivas, que acarrean mayores restricciones a la libertad de expresión, participación, reunión y asociación. Las nuevas tecnologías han contribuido al crecimiento de las redes de la sociedad civil, pero también han proporcionado a los gobiernos excusas para controlar los movimientos de esa sociedad y las libertades de la prensa, a menudo con el pretexto de la seguridad (https://www.ohchr.org/es/civic-space).
Es alarmante que las voces disidentes estén siendo sometidas a investigaciones arbitrarias, perseguidas penalmente mediante procesos judiciales infundados, así como atacadas y difamadas mediante acoso en redes, lo cual evidencia el aumento en los discursos de odio en contra de personas críticas de las gestiones gubernamentales. Sin embargo, a pesar del avance de estas prácticas autoritarias y represivas en la región, las organizaciones, colectivos, activismos y personas defensoras continúan su labor, porque «Tal como lo establece el artículo 1 de la Carta Democrática Interamericana “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”(Fuente:https://bit.ly/3wTS75u ).
De manera adicional, y partiendo del reconocimiento de que la situación es crítica en todo el mundo, este año queremos hacer foco en Centroamérica donde en los últimos años, en especial luego de las manifestaciones masivas de 2015 y 2019, se han hecho evidentes las crisis institucionales, económicas, políticas y sociales agravadas por la cuarentena y confinamiento, a las que los gobiernos han respondido con políticas restrictivas y, en muchos casos, violatorias de los derechos humanos de la población.
Human Rights Watch, en su Informe Mundial 2022, nos invita a reflexionar sobre la importancia de estar a la altura de las circunstancias, reafirmando que “la defensa de los derechos humanos exige no solo poner freno a la represión autocrática, sino también mejorar el liderazgo democrático” (https://bit.ly/3KRfHG0). Es con esta misma intención que invitamos a la comunidad a mostrar sus luchas, estrategias y prácticas frente a estos contextos hostiles, para poner en el centro las iniciativas que se están llevando a cabo desde las bases (y especialmente desde las juventudes), para mantener vivas las democracias de nuestros países.
Este texto busca, en primera instancia, problematizar el concepto de innovación pública, y se propone a la inteligencia colectiva como una herramienta transformadora para producir bienes públicos a nivel local.
En segundo lugar, presentará la propuesta de Innovación Pública 360(e) como modelo de intervención basado en la Inteligencia Colectiva en donde se proponen los Estándares IP 360 (e) como garantes del proceso.
Finalmente, se presentan herramientas para llevar a la práctica la innovación pública desde una construcción colaborativa.
El Encuentro Regional Colabora.Lat 2022: Una respuesta colaborativa a problemáticas complejas se enmarca en el proyecto Colabora.Lat. Este tiene por objetivo estudiar y generar recomendaciones sobre los modelos de gobernanza de las políticas públicas y las iniciativas sociales implementadas para dar respuesta a la pandemia COVID-19.
El evento propone un espacio de diálogo para discutir respuestas colaborativas a los problemas complejos de la región: post pandemia COVID-19 y sus consecuencias sociales, aumento de la desigualdad, crecimiento de las brechas de género y participación política activa de las juventudes. Buscaremos reflexionar sobre las experiencias de colaboración institucional, social y comunitaria para encontrar en ellas líneas de articulación y proveer herramientas políticas para responder a estas problemáticas complejas.
Luego del éxito del Foro Global Colabora.Lat 2021, este año tendremos unencuentro presencial en la Ciudad de Buenos Aires con la participación del consorcio latinoamericano junto con funcionarias y funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil y activistas sociales. Ellas y ellos, con sus visiones y expertises en los distintos campos de accionar político, nos acompañarán a abordar una serie de ejes temáticos.
Ejes temáticos y Paneles
La interseccionalidad en la gobernanza colaborativa
Brindar soluciones posibles a estos problemas complejos implica reconocer las diferencias de género, etnia y clase social. En la región, las experiencias de gobernanza colaborativa que involucran un enfoque interseccional se destacaron por su resiliencia.
El panel «La colaboración con enfoque interseccional» tendrá el objetivo de dialogar sobre las experiencias de gobernanza colaborativa que involucraron la interseccionalidad en las respuestas de política pública y proponer la interseccionalidad como herramienta fundamental a las posibles salidas.
La colaboración gubernamental desde la perspectiva de las juventudes
El panel «Juventudes Gobernando» buscará dialogar y discutir sobre el accionar colaborativo de las juventudes para responder a las complejidades actuales, como el cambio climático, migración, desigualdad,, entendiendo que son sujetas y sujetos políticos imprescindibles para construir un modelo de gobernanza colaborativa. El objetivo central será analizar los procesos de organización juvenil y problematizar la gobernanza colaborativa desde una perspectiva de la juventud.
La colaboración institucional como herramienta de respuesta
El panel «Gobernar Colaborando» buscará dialogar sobre nuevas formas posibles de colaboración gubernamental en pos de mejores resultados en políticas públicas y las limitaciones que existen para lograr articular instancias de colaboración. Para esto expondrán figuras con experiencia en la gestión pública y articulación colaborativa con instituciones sociales, privadas y de gobierno.
Por Trinidad Reynoso Castillo, Coordinadora Interina del Consorcio IP360
La pandemia del COVID – 19 trajo consigo transformaciones estructurales y cambios profundos en la forma de interactuar y organizarnos como sociedad. Los lemas «Quédate en casa» y «Lávate las manos» se repitieron exhaustivamente presentándose como desafíos para poblaciones ya marcadas por la segregación del territorio y las fragmentaciones espaciales..
Si bien la pandemia aceleró estas transformaciones, el mundo y con mayor énfasis, el sur global, se encuentra signado por crisis humanitarias producto de migraciones forzadas, el cambio climático, la desconfianza en los gobiernos y la desigualdad social. Frente a este escenario de crisis económica, política y social, es fundamental promover una nueva forma de gobernar, para reconstruir los lazos de legitimidad de las democracias liberales y hacer frente a los desafíos que este siglo impone.
Como dice nuestro Director Ejecutivo, Matías Bianchi, “estamos ante fenómenos políticos para los que no estábamos preparados cuando se diseñaron nuestras instituciones. Estamos viendo un capitalismo depredador que genera riqueza, pero al mismo tiempo niveles de desigualdad enormes, nunca antes vistos.”
Para enfrentar estos cambios debemos innovar en política. De esta manera, la innovación política se presenta como una alternativa para ampliar los derechos de la ciudadanía. “Al final, es lograr que la gente viva mejor, es un pacto sostenible con el ambiente y un modo de funcionamiento negociado, este debe ser el rol de la política», enfatizó Bianchi.
Desde Asuntos del Sur creemos que sin cooperación y trabajo en red, no es posible lograr una plena gobernanza democrática. Es por ello que el año pasado llevamos adelante CILA junto a Fundación Ciudadanía Inteligente. Un evento pensado con la visión de transformarse en una plataforma para potenciar el trabajo colaborativo con organizaciones del ecosistema de innovación pública de la región.
Flyer del evento CILA, 2021
Durante 3 días, representantes del sector público, la sociedad civil, la academia y personas expertas en apertura, transparencia, enfoque de género y sostenibilidad, compartieron sus experiencias y aprendizajes para darle respuesta a desafíos de gobernanza y gestión pública.
Luego, de un balance de experiencias y aprendizajes decidimos incrementar nuestras acciones y crear CILA ya no como un evento anual, sino un consorcio de organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas que se proponen impulsar formas innovadoras de gobernanza y acción colectiva en Ciudades del Sur Global.
Directores de Ciudadanía Inteligente, Extituto de Política Abierta, Instituto Pro Común y Asuntos del Sur en la firma del consorcio, marzo 2022
Es por ello que, en marzo de este año, junto a Fundación Ciudadanía Inteligente, Extituto de Política Abierta e Instituto Pro Comúm consolidamos un espacio donde ciudades y ciudadanos del Sur Global se fortalecen a través del intercambio de metodologías y herramientas para innovar en la gobernanza en pos de ciudades más abiertas, participativas, democráticas y sostenibles.
Como las ciudades ya acaparan el 56% de la población global y se espera que gran parte del aumento de la población en todo el mundo ocurra en estos espacios urbanos, creemos que el trabajo con gobiernos locales es el objetivo principal para generar acciones concretas e incrementar la satisfacción de la ciudadanía con la democracia.
Tomando las ciudades como objeto decidimos pasar de las ideas a la acción. Porque más allá de ser un espacio de diálogo, CILA busca diferenciarse a través de su capacidad para liderar procesos innovadores de empatía, diseño, construcción y evaluación de proyectos para las comunidades locales, mediante la colaboración con la ciudadanía y las instituciones.
CILA busca traspasar barreras geográficas y abordar los sures del mundo. Desde nuestra experiencia latinoamericana nos proponemos redoblar la apuesta y generar redes con el resto de los sures marcados por la invisibilidad y las asimetrías estructurales de poder. El sur no es solo un lugar geográfico, sino un punto de partida, una puerta de entrada que marca una dirección de cambio.
Para lograr incidir en políticas públicas CILA apuesta por una gobernanza democrática, colaborativa, innovadora y transformadora. De esta manera, se propone impulsar ciudades más preparadas a los desafíos del siglo XXI.
Por Trinidad Reynoso Castillo, Asistente Sr. en Innovación Pública 360.
Aún antes de suscitarse la emergencia ocasionada por el Covid-19, en distintas partes de América Latina se evidenciaban situaciones de crisis social y política que plantean serios interrogantes sobre el futuro de la democracia. Desde hace más de una década, a nivel global, se empezó a visibilizar una caída en la confianza de los gobiernos y sus instituciones. La región presenta una fuerte insatisfacción con el funcionamiento de la democracia. Para el 2021, la misma alcanzó al 70% de la población (Latinobarómetro 2021), como consecuencia de las crisis institucionales presentes afectando a países como Chile, Bolivia y Colombia.
Frente a un escenario de incertidumbre y restricciones de derechos civiles, sumado a la agudización de demandas sociales y desigualdades, cabe preguntarse ¿Cómo se logra trabajar en torno a soluciones integrales y sostenibles para los gobiernos? ¿Qué tipo de liderazgos son necesarios? ¿Cuáles pueden ser las soluciones más eficaces?
Donde no se hallan puertas, el proyecto Innovación Pública 360(e) podría abrir una ventana. En efecto, el objetivo de IP360 permite incrementar la capacidad de respuesta de los gobiernos ante esta crisis mencionada. ¿Cómo? El programa promueve la reflexión en torno a una nueva estructura política acorde a las demandas de nuestras sociedades y las posibilidades que nos brinda el siglo XXI. IP360 se presenta entonces como un modelo de intervención para innovar desde los sures.
El objetivo es propiciar que se desarrolle una gobernanza democrática e inclusiva, contemplando las diversidades dentro de un ambiente sostenible para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.
Pero la innovación no es el fin, requiere de un propósito. Es necesario comprender el entorno y sus comunidades. América Latina es la región más desigual del mundo: representa el 50% de la población mundial pero al mismo tiempo, tiene menos del 10% de la riqueza. Este territorio alberga una multiplicidad de actores desfavorecidos por el modelo extractivista que provee al norte desde el sur. Está representado por las personas excluidas, la informalidad laboral, la falta de acceso a viviendas dignas, es conflicto y violencias. Pero también es la multiculturalidad, la emancipación, las diversidades y la cooperación con los que menos tienen.
De esta manera, con Innovación Pública 360(e) comprendemos la innovación como un fenómeno social y colectivo queapunta a tres objetivos. En primer lugar, desarrolla procesos encaminados a implementar la innovación desde cualquier sector público. En segundo lugar, fortalece e impulsa una comunidad de agentes y territorios que le apuesten a la innovación como mecanismos de construcción de tejido social, inclusión y colaboración. Por último, desarrolla procesos de formación, transfiere herramientas metodológicas y brinda acompañamiento técnico para promover la institucionalización de la innovación pública.
Con estas acciones se logra generar y promover una cultura de la innovación que propenda por los propósitos comunes, traspase las barreras del asistencialismo y de verdad cree puentes de diálogo social y ciudadano.
Cómo mantener la atención y confianza con los gobiernos locales, ha requerido de esfuerzos y seguimiento permanente para generar incentivos en las colaboraciones, desarrollamos un modelo de intervención sustentado en tres fases adaptables a la realidad de cada gobierno:
Conocer: a través de la empatía, nos sumergimos en la realidad de los gobiernos para identificar y valorar las capacidades institucionales, los recursos humanos disponibles y conocer sus aliados.
Fortalecer: a través de mecanismos de formación, como el diplomado de IP360: Inteligencia Colectiva en Acción, creamos redes de trabajo colaborativo y generación de nuevos conocimientos.
Incidir: instauramos capacidades en los actores mapeados, realizamos transferencias metodológicas y acompañamos en la implementación de procesos.
A través de estos tres componentes realizamos acompañamiento en el diseño, implementación y/o evaluación de políticas públicas en los gobiernos subnacionales a través de una implementación colaborativa para garantizar procesos de inteligencia colectiva.
Estamos trabajando en los Estándares de IP360, para ayudar a garantizar un nivel de calidad y valor en nuestros procesos de intervención y para que otras entidades, al igual que las instituciones públicas, puedan medir sus procesos.
Con IP360 y este diplomado, abrimos un espacio de reflexión, de construcción colectiva de conocimientos y de generación de ideas y conceptos para que, en conjunto podamos seguir impulsando la transformación de nuestros territorios.
Investigadora asistente en CONICET, profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y directora del Interdisciplinary Laboratory for Computational Social Science, de University of Maryland, en Argentina. Doctora en Ciencia Política (UTDT), MA en Social Research por Uneversity of Warwick, (becaria Chevening) y licenciada en Ciencia Política (UBA). Especialista en instituciones políticas, comportamiento legislativo y federalismo.
Abogada (UBA), con maestría en Políticas Públicas (UTDT) y MPA en Tecnologías Digitales y Policy (UCL, en curso). Vicepresidenta para América del Grupo Asesor de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT y experta en el Grupo de Iniciativas de Capacitación del mismo organismo. Integra el Consejo Directivo de Internet Society Argentina desde 2020 y es docente de Derecho en la Universidad de Palermo.
Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y maestranda en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Me desempeño como investigadora en el Observatorio Electoral de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, docente universitaria y consultora independiente. Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Líneas de investigación: participación política de las mujeres y diversidades, gobernanza electoral y nuevas tecnologías para la participación política.
Mi nombre es Bruno, soy de Rio Cuarto, Córdoba. Me desempeño laboralmente como desarrollador web, especializado en Wordpress y Javascript. Actualmente estoy estudiando PHP y React. Me gusta mucho viajar y andar en bici 😁
Migrante colombiana viviendo en Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas con formación de Maestría en Intervención Social. Investiga y trabaja en políticas urbanas, especialmente en barrios populares. Diseña procesos participativos con enfoque interseccional.
Lic. En Comunicación Social (UBA). Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital (Universidad Rey Juan Carlos y Media Lab Prado, Madrid) especialista en procesos de innovación democrática, gobierno abierto y comunicación política, con más de 10 años de experiencia en investigación, diseño y ejecución de políticas de gobierno abierto y estrategias de comunicación política.
Actualmente, está estudiando Relaciones Internacionales. Le gusta entrenar, leer y adora aprender cosas nuevas. Su estación favorita del año es el invierno y le gustan los dulces y postres.
Vive en San Martín (Buenos Aires) y tiene 21 años. Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín y se encuentra realizando su trabajo de tesis sobre el modelo de desarrollo sostenible que presenta y defiende el Acuerdo de Escazú, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se suma a Asuntos del Sur motivada por adquirir conocimientos sobre cómo se lleva a cabo un proyecto a nivel regional y conocer sus dinámicas.
Maia tiene 22 años y es franco-argentina. Es ex estudiante de cine y actual estudiante de Ciencia política en la UNSAM. Amante de la fotografía. Dedica su tiempo libre a entrenarse para correr carreras.
Vive en Reconquista, Santa Fe, pero es originario de Buenos Aires. Tiene 25 años y es estudiante de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Siglo 21. También estudió Programación en la UTN.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín. Se encuentra cursando las últimas materias de la carrera y redactando la Tesis de Investigación. Se confiesa muy emocionada de ser parte de Asuntos del Sur para experimentar este nuevo desafío.
Artista y gestora cultural. Magíster en Mediación Cultural (Universidad Nouvelle Sorbonne Paris 3). Doctoranda en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como asesora de despacho de la Gobernación de Nariño y de la Alcaldía de Cartagena, Colombia, en la implementación de procesos de innovación pública.
Magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado como consultora e investigadora para organismos internacionales, gubernamentales nacionales y Think Tanks nacionales e internacionales.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, Máster en Mercados e Instituciones del Sistema Global y PhD en Políticas e Instituciones de la Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano (Italia). Activista por los derechos de las personas LGTBI y docente de postgrado en la Universidad de Lanús (Argentina) y en la Alta Escuela de Economía y Relaciones Internacionales (Italia). Sus áreas de especialización son la integración regional latinoamericana, la geopolítica energética y las políticas públicas con enfoque de derechos.
Peruana, Coach Ontológico Profesional con especialización en educación emocional y estudiante del último año de la carrera de Relaciones del Trabajo – UBA. Trabaja como coach facilitando capacitaciones para emprendedores y negocios. Como pasatiempo, disfruta leer, hacer yoga y trekking y viajar.
Argentino, politólogo (UBA) e investigador en cuestiones de género y seguridad (ILSED). Amante de los viajes, los idiomas y el intercambio cultural.
Oriunda de Río Negro. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín, con tesina en proceso. Además, participa en asociaciones civiles de base comunitaria. En su tiempo libre, juega para uno de los equipos deportivos de la UNSAM.
Abogada. Derecho Internacional Público. Gestión de proyectos en temáticas de transparencia, acceso a información pública, participación ciudadana, integridad, fortalecimiento institucional, innovación y gobierno abierto.
Estudiante de Relaciones Internacionales en la UNSAM. Le interesan las cuestiones de género y desplazamiento forzado. Como pasatiempo, la literatura y el cine.
Estudia Ciencias Políticas (UNSAM) con tesina en proceso. En paralelo, estudia Relaciones Internacionales en la misma casa de estudios. Además, trabaja en la Fundación Metropolitana haciendo desarrollo institucional y contenidos y escribe informes sobre Ambiente en Politeia.arg. Como hobbie, dedica tiempo a danza jazz y comedia musical desde hace varios años, como también a talleres de lectura sobre diferentes temáticas.
Nació y creció en Bogotá (Colombia). En 2011 emigró a Argentina para continuar sus estudios. Actualmente, está cursando la Licenciatura de Relaciones Internacionales.
Es estudiante de Ciencias Políticas y Profesorado Universitario en Ciencia Política (UNSAM). Disfruta mucho viajar y le gusta leer, cocinar y hacer deporte.
Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales con una Maestría en Comunicación Política (Austral). Fue Directora Nacional de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación y se especializó en el Ceremonial y Protocolo. Ama el running y viajar.
Actualmente cursando la Tecnicatura en Administración de Gestión y PyMEs y la licenciatura en Comercio Internacional. Atleta trans, fanática del ciclismo y activista de la inclusión deportiva.
Licenciada en Comunicación Social con orientación en opinión pública y publicidad en la UBA. Becaria de la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Se encuentra vinculada con las ONG desde el 2017. Consultora y especialista en herramientas digitales y Ecommerce & Marketing Digital.
Licenciada en Comunicación Social, experiencia de trabajo en OSC y en el Estado en temática de políticas públicas enfocadas en hábitat. Especializada en el diseño de metodologías participativas, facilitación de talleres, coordinación de grupos y acompañamiento en los procesos de diseño e implementación de proyectos. Docente de teatro en nivel secundario y actriz.
Lic. en Ciencia Política (UCA). Trabajó en el sector privado para diferentes multinacionales, en Escuelas de Negocio y tiene, además, experiencia en la función pública. Es docente universitario y secundario.
Jennifer Cyr es profesora asociada e investigadora de ciencias políticas y de los estudios latinoamericanos en la Universidad de Arizona. Además de estudiar la representación política y la democratización en América Latina, escribe sobre los métodos cualitativos y mixtos y el uso de los grupos focales en las ciencias sociales.
Directora de Arte e Ilustradora independiente. Artista autogestiva. Miembro activo de MEP (Mujeres en Publicidad), un colectivo de mujeres en busca de una industria publicitaria con perspectiva de género. www.jotaschneider.com
Lic. en Relaciones Públicas y Cs. de la Comunicación. Comunicadora en Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis. Activista por los DDHH LGBTIQ+. Transfeminista.
Politóloga por la UCB de La Paz con especialización en Gestión Equitativa por la USMP, Lima. Diplomada en IAP y Educación Superior. Trabaja en investigación, derechos políticos de las mujeres, paridad y alternancia, prevención de violencia contra las mujeres y presupuestos sensibles al género.
Dentro del tercer sector desarrolló todo tipo de tareas, profesionalizándose en la gestión humana y de comunidades de personas. Trabajó en temas relacionados a la educación, los derechos civiles y la responsabilidad social empresaria. Estudia idiomas y turismo para poder seguir relacionándose con personas de todo el mundo.
Licenciada en Comercialización. Ha prestado sus servicios como asistente de gestión académica del Programa Colegio de las Américas – COLAM de la Organización Universitaria Interamericana – OUI. Apoyo a los procesos de convocatoria, registro de estudiantes, monitoreo de inscripciones y pagos, coordinación del proceso de certificación y diplomación y producción de informes administrativos.
Periodista de Medellín, Colombia y estudiante de la Maestría en Comunicación y Criminología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en temas relacionados con la memoria histórica, la violencia y los derechos humanos. Participa en procesos de periodismo ciudadano por la memoria, así como en investigaciones sobre el mismo tema. Ha sido docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Licenciada en Relaciones Internacionales (UCC); Técnica en Responsabilidad y Gestión Social (Universidad Siglo 21); Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO y FLACSO Brasil) y Magíster en Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED España). Se desempeña en los ámbitos de la cooperación internacional, el desarrollo institucional y la docencia.
Argentina. Lic. en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Maestranda en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Córdoba). Con experiencia en la coordinación y facilitación de talleres presenciales en América Latina, en tutorías de programas de formación virtual, y en el diseño de metodologías y la creación de plataformas colaborativas.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en curso de Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella. Su trabajo se concentra en los derechos reproductivos de las mujeres y la participación ciudadana.
Abogada experta en violencia de género por la Comisión Nacional de Justicia de Género de Venezuela – TSJ y Magíster en Docencia para Educación Superior, Diplomada en Innovación Política, Derechos Humanos y Procesal Penal. Trabajó en el Poder Judicial en la competencia de Delitos de Violencia contra la Mujer en el Estado Zulia, Venezuela. Embajadora de Venezolanas Globales en Argentina; forma parte de la Red de Mujeres de Amnistía Internacional Venezuela y de la Red Feminista del Estado Zulia.
Licenciado en Ciencia Política de la UBA, con un amplio recorrido en comunicación digital y campañas políticas. Con formación en diseño audiovisual por su vocación para contar historias. Colaborador de la Federación Internacional de Racquetball.
Licenciada en Administración Gubernamental y Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara con especialización en temas de participación ciudadana, innovación política y combate a la corrupción. Actualmente es Maestrante en Politicas Públicas con enfoque en Gobiernos Locales y Rendición de Cuentas. Especialista en estrategias y herramientas de incidencia y construcción de Redes por EQUIS- Justicia para mujeres, Alternativas y Capacidades y la GIZ -Agencia del Gobierno Federal Alemán y en Contraloría Social y Sistemas Anticorrupción por el Colegio de Jalisco y el Comité de Participación Social de Estado de Jalisco.
Licenciada en Ciencia política por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Administración Pública por la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Especialista en Educación y nuevas tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña hace más de 10 años en la educación en línea en diferentes organizaciones de la región.
Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad de San Andrés) y Mg. en Relaciones Internacionales Europa – América Latina (Universidad de Bolonia). Realiza una Maestría en Ciencias Sociales de Internet en Oxford Internet Institute (Universidad de Oxford). Especializada en innovación política y gobernanza de internet.
Politóloga por la Universidad Pompeu Fabra, especializada en género y juventudes. Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad, Universidad de Girona. Maestría en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires (en proceso de elaboración de tesis). Forma parte de la Red de Politólogas. Sus intereses de investigación se focalizan en los temas de género, juventudes y participación política.
Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y Docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Asesora de organismos públicos nacionales y subnacionales. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina) y especialista en Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
Coordina el programa de Innovación Pública 360 y es Digital Integrity Fellow del Open Tech Fund. Msc en Desarrollo Internacional (Universidad de Bristol). Fue investigador en tecnologías para la Vicepresidencia de Bolivia, PNUD y Fundación UNIR Bolivia. Ex becario Chevening.
Licenciada en Ciencia Política de la UBA, especializada en dirección y gestión de organizaciones sociales en UdeSA y docente en la UBA de la materia “el rol de las organizaciones de la sociedad civil en políticas públicas”.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. También es docente universitario e investiga sobre democracia, economía política y tecnopolítica.
.contacto
info@asuntosdelsur.org
Novedades, contenidos e información de interés directo a tu correo.
There was an error. Please try again later.
Tu solicitud se ha completado. Recuerda validad tu suscripción revisando tu correo.
¿Nos encontramos en Casa Sur?
Av. Díaz Vélez 4736, CABA.
Por innovaciones políticas nos referimos
Al desarrollo de prácticas, intervenciones, dispositivos tecnológicos y/o regulaciones que permitan solucionar problemas públicos. Las innovaciones, entendemos, deben tener dos condiciones necesarias:
La primera es que deben buscar transformarse en una práctica social y política generalizada, es decir, deben buscar tener un impacto político.
La segunda es que deben favorecer a la ampliación de derechos y de calidad de vida de las personas. Entendida de este modo, la innovación política apunta a la construcción de sociedades abiertas, gobernadas por comunes, por lo que se requieren acciones que distribuyan el poder. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, priorizamos las innovaciones centradas en la construcción de sociedades más paritarias, inclusivas y participativas.