El COVID-19 cambió el mundo. Se ha puesto de manifiesto que esta pandemia excede a la emergencia sanitaria: se trata de una crisis a nivel económico, humanitario, de seguridad y de derechos humanos. No solo ha generado una desaceleración económica a nivel global, sino que ha evidenciado las graves fragilidades y desigualdades que afectan a los países entre sí y al interior de ellos (ONU). Afectó la forma en que vivimos, producimos y nos relacionamos social, cultural, económica y políticamente. Para salir de esta crisis será necesario un enfoque que incluya la participación responsable y comprometida de todos los sectores y la diversidad de actores del mundo entero. También, se abre la oportunidad para un despertar regional: hoy más que nunca Latinoamérica demanda un cambioque integre voces y miradas históricamente excluidas.
Nunca como ahora fueron necesarias estrategias de integración regional y nunca como ahora la región enfrentó un contexto tan adverso. Por ello, más de 50 organizaciones, gobiernos, centros de pensamiento y universidades de la región, lideradas por Asuntos del Sur, generaron un espacio de debate y reflexión llamado Democracia Viva, que durante una semana de septiembre de 2020 reunió voces de distintos sectores y nacionalidades con un objetivo claro: sentar las bases para un nuevo acuerdo democrático regional.
Lo que surgió de este ejercicio de diálogo y cocreación fue una serie de propuestas relacionadas con diversos ejes temáticos, que responden a las problemáticas más relevantes y prioritarias como pobreza, inequidad, acceso limitado a recursos y servicios, violencias, destrucción de los recursos naturales. También fueron incluidos reclamos relacionados con la conectividad y accesibilidad, además de la necesidad de apertura de las instituciones democráticas para promover una participación efectiva.
Se apuntaba a no quedar en grandilocuentes consignas sin aplicabilidad en los contextos latinoamericanos, y se logró reunir una valiosa lista de acciones y propuestas. Este trabajo apenas comienza y exige seguir pensando, debatiendo y accionando en la hoja de ruta que se busca construir.
Acciones urgentes
Un factor común en las propuestas o soluciones que se plantearon recae en los gobiernos y su compromisos por generar condiciones dignas de acceso e inclusión, es decir, en su gran mayoría son acciones que dependen de los Estados o de las instituciones que los sostienen.
Una de las propuestas más recurrentes fue la de implementar una estrategia de ayuda económica para quienes se han visto más impactados por la pandemia generada por el COVID-19, sea esta una renta básica universal u otra de este tipo
Los datos refuerzan la importancia de esta medida, según Oxfam, por causa de la pandemia habría una caída del 5,3% del PIB y un aumento del desempleo de 3,4 puntos porcentuales en América Latina y el Caribe. También se señala que la pobreza aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales, lo que representa un total de 28,7 millones de nuevos pobres. La pobreza alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas, lo cual representa el 34,7% de la población de la región.
Frente a la ola de levantamientos sociales, que se han reactivado en los últimos meses, varias personas participantes en los paneles de discusión confluyeron en que la ciudadanía tiene el poder y debe ejercerlo de forma inteligente, a través de la verdad, el diálogo y la exigencia organizada.
La destrucción de los territorios debe parar
No puede haber debate democrático si no se reconoce la pluralidad y se prioriza el capital sobre la vida, esto quedó claro en las diversas propuestas. Los pueblos originarios y las comunidades históricamente excluidas deben incluirse en la toma de decisiones.
Esta necesidad se vuelve imperante cuando en territorios como la Amazonía, que enfrentan múltiples conflictos ambientales y violencia hacia quienes buscan defender los recursos naturales, entre agosto de 2019 y mayo de 2020 la deforestación creció un 54%, lo que representa un total de 4.567 kilómetros cuadrados de selva devastados en apenas 10 meses. Esta realidad ha empeorado con los incendios de finales del año pasado y al accionar de empresas extractivas.
Desmilitarización de la seguridad
Hechos recientes de violencia policial y militar en países como Chile, Argentina, Brasil y Colombia han prendido todas las alarmas sobre los excesos de la Fuerza Pública y su uso como instrumento de represión estatal. Es necesario desmilitarizar la seguridad, regresar los militares a los cuarteles, construir modelos comunitarios de seguridad ciudadana. La seguridad no se construye con más policías y una postura punitivista, la región reclama atender la violencia y los fenómenos de inseguridad de otra manera.
En esta línea, también se mencionó repetidamente la urgencia de fortalecer los sistemas de justicia y el estado de derecho, la cultura democrática y las formas no violentas de resolver los conflictos. La ciudadanía debe entrar activamente en el debate sobre la seguridad.
Esa centralidad de la ciudadanía también fue el pilar de otras intervenciones y propuestas, promover el protagonismo ciudadano, en contraste con los acuerdos de las elites, de las castas, pensar las democracias más allá de posturas ideológicas, desde los intereses comunes, transformar las semi-soberanías de estas democracias que funcionan mal, por soberanías plenas, darle el poder al elector, que el elector tenga la palabra, no los partidos.
Otros elementos que son indispensables en la configuración de los Estados que se espera construir para el futuro cercano, son paridad política, leyes de cuotas, participación y representación de mujeres en espacios de poder y toma de decisión desde sus diversidades.
La garantía en el acceso a derechos como educación, trabajo, conectividad, es vital para robustecer la democracia. Debemos cuidar la vida y defender la autodeterminación de los pueblos, darle valor a las maneras de autodeterminación de las personas para construir la democracia desde lo cotidiano, y que eso signifique una posibilidad de buen vivir. Más allá de lograr más espacios de participación, necesitamos que los espacios sean paritarios y con diversidad política.
La paridad, una deuda pendiente
La inclusión, la paridad y la lucha contra la desigualdad fue quizá el elemento más mencionado durante las charlas, paneles y presentaciones, además de los aportes hechos por quienes participaron a través de las redes sociales.
El reclamo de acciones afirmativas es enfático, pues las mujeres tienen que estar en todos los espacios de toma de decisiones, considerando sus interseccionalidades. Otro reto que se plantea es lograr que más hombres se monten en el carro de la igualdad de los derechos, pues esto no lo pueden llevar las mujeres solas sobre sus hombros.
El COVID-19 dejó claro que las labores del cuidado, que históricamente han sido subvaloradas y puestas en los márgenes sociales, se convierten en el centro, esto requiere visibilizar el aporte de la economía del cuidado, que recae casi exclusivamente en las mujeres, en la micro y macroeconomía. Adicional a esto, el género debe incidir de manera transversal en la definición de presupuestos para la salud, la educación, la vivienda y en todos los ámbitos.
La información como pilar de la democracia
Las propuestas para una mejor democracia se relacionan con la información que se produce en nuestras sociedades y que es finalmente una de las variables que más impacta en los resultados electorales. Un nuevo acuerdo democrático requiere regulación que proteja la privacidad hacia periodistas y activistas y que proteja la transparencia y acceso a la información pública. También requiere de protección a la vida y a la labor de periodistas y líderes sociales en toda la región.
Se señaló, además, que más que pensar en los retos y responsabilidades que tienen quienes difunden información, es urgente llevar procesos educativos a quienes consumen esos contenidos, principalmente a las infancias y juventudes, que son quienes más expuestas están frente a los problemas de información.
No se puede dar por sentada la información que se recibe, pues hay personas e intereses por detrás, por ello hay que aprender a identificar cómo se da la desinformación, de donde viene y esto no es responsabilidad solo de los gobiernos, también de la ciudadanía.
La academia y los movimientos sociales tienen un rol fundamental en las transformaciones de las democracias, pero para esto se debe buscar la igualdad de las inteligencias, el reconocimiento de los saberes ajenos, estar en la capacidad de construir un discurso que permita a los sectores populares igualarse en la discusión política.
Integración regional y Estado fuerte
Desde un punto de vista internacional, se destacó la importancia de que los Estados salgan de la crisis generada por la pandemia de manera conjunta. Apuntar a la ayuda y cooperación mutua entre países y regiones, con la consigna de que solos somos débiles y juntos somos más fuertes. No es posible responder a problemas globales con fronteras cerradas, por ello es urgente priorizar la cooperación transnacional, y el acceso común e igualitario a la infraestructura digital.
Desde el punto de vista de los gobiernos, para hacer tránsito hacia democracias más maduras debe existir una profesionalización del Estado, enfrentar la captura político-partidista de las instituciones. Para un Estado más empático, ágil y amigable hay que trabajar en formar a personas que sean más empáticas, ágiles y amigables.
Como cada 15 de septiembre, Asuntos del Sur realizó la jornada plurinacional Democracia Viva, que este año convocó a más organizaciones y activistas para celebrar el Día internacional de la Democracia.
Un nuevo año de DEMOCRACIA VIVA, nuevas reflexiones, voces diversas y conversaciones renovadas en torno a la democracia en América Latina. Esta vez más de 80 organizaciones se unieron a la iniciativa que lidera Asuntos del Sur desde el año 2016 y que se ha convertido en un hito anual de celebración, pero también de introspección y cambio, sobre el deber ser de los sistemas democráticos en los diferentes países de la región.
Este año la temática fue Resiliencia Democrática e intentamos definirla desde diferentes miradas, algunas más territoriales y sectoriales. Encontramos que en muchos rincones del continente se vienen gestando conversaciones y acciones de resiliencia, que en diferentes casos es sinónimo de cambio y resistencia.
Hablar sobre Resiliencia Democrática surge más que un tema reflexivo desde lo conceptual, como una necesidad en una región que constantemente se agita y que parece tener la palabra “crisis” como bandera. Actualmente se viven momentos de convulsión, donde las nuevas formas de liderazgo chocan con las prácticas tradicionales y la sociedad pide a gritos cambios en el paradigma político, pero ¿es América Latina lo suficientemente Resiliente?
En Democracia Viva se recibieron mayormente expresiones acerca de las capacidades de adaptación, reinvención, búsqueda de nuevas alternativas y perspectivas ante contextos de retroceso y avasallamiento a los derechos sociales, políticos, económicos, culturales de los distintos colectivos sociales participantes; ante el asesinato y persecución de líderes y lideresas sociales, ante la falta de paridad e inclusión real de la diversidad de mujeres en los espacios de toma decisiones, ante la falta de espacios de participación ciudadana y que la misma no sea vinculante para los gobiernos.
Una conversación pluricultural
Entre los países que se sumaron con actividades, mensajes, campañas y otras formas de participación están Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, desde sus realidades y coyunturas. Organizaciones de la sociedad civil, activistas, movimientos espontáneos, partidos políticos, entre otros, fueron protagonistas. Aquí algunas iniciativas:
Centro Ciudadano Vera: realizaron una puesta en escena de la actividad democrática de debates, sobre cómo mejorar nuestra Democracia.
Lobitos de Río: dentro de su participación en Democracia Viva quisieron incluir el proyecto de hacer una clínica de rugby mixta y abierta, explicando por qué el deporte es un espacio democrático y generadores de nuevos derechos del colectivo LGBTI. La consigna fue #PorElDerechoaJugar.
Bolivia
Comunidad Ciudadana
Brasil
Ibase: realizó el 15 de septiembre el encuentro Democracia en la Favela, con los y las jóvenes integrantes del proyecto Juventudes en Movimiento, iniciativa que se desarrolla en el Complexo do Alemão, zona norte de Río de Janeiro. El área incluye 13 favelas con 69,1 mil habitantes, según el Censo de 2010 (IBGE).
El encuentro tuvo el apoyo del Instituto Raíces en Movimiento, una organización local formada por jóvenes, líderes y lideresas del Complexo do Alemão. La idea de conmemorar el Día Internacional de la Democracia es reafirmar la importancia de la participación de lxs jóvenes de la periferia en el debate sobre políticas públicas de inclusión y combatir desigualdades.
Fueron realizados debates sobre los indicadores que revelan las condiciones en que se encuentra la población del Complexo do Alemão, principalmente en relación al saneamiento básico, educación y cultura.
Colombia
Corporación Región: realizaron un stop motion para contar a través de imágenes las iniciativas que adelantan los/as jóvenes y algunos testimonios donde expresen cómo desde sus acciones están siendo resilientes.
Desde Asuntos del Sur generamos espacios de articulación e incidencia
Como actividades para el Día Internacional de la Democracia el 16 de septiembre realizamos desde Asuntos del Sur el webinario Democracia Viva 2019, donde nos conectamos para hacer un resumen sobre las acciones y estrategias resilientes de las organizaciones sumadas y hablar sobre el trabajo que los y las activistas llevan adelante en los contextos políticos y sociales hostiles en los que se encuentran actualmente.
Del webinario participaron Matías Bianchi, Director de Asuntos del Sur, Cristian León, Fiorella Wernicke y Tatiana Cárdenas del proyecto Partícipes de Asuntos del Sur. Seymar Liscano, Rogmy Armas e Isabella Picón, miembros del equipo del Laboratorio Ciudadano de NoViolencia Activa (Labo Ciudadano) de Caracas Venezuela; Juana Carol Francis Bone, Co-fundadora del Colectivo Mujeres de Asfalto de Esmeraldas, Ecuador; Renata Freitas, Pesquisadora de Ibase e Coordenadora do Projeto Juventudes em Movimento de Río de Janeiro, Brasil; Gerardo de la organización Forjando Futuros, Medellín, Colombia; María Paula Armenta, del Instituto Holandés de Democracia Multipartidaria, Nimd – Colombia; Daniel “Tachi” Villalba activista y facilitador de Jalisco México. La conducción estuvo a cargo de Sofía Castro Mariel, coordinadora de Incidencia Territorial y de Agentes de Innovación, y Tatiana Cárdenas que es parte del equipo de Partícipes y de comunicación en Asuntos del Sur.
Como resultado del Twitteraron obtuvimos 3868 interacciones y 867 cuentas únicas tuiteando, llegando a ser tendencia en Argentina. Los países donde más se tuiteó fueron Venezuela, Ecuador, Argentina, Colombia y México.
Destacamos la participación en redes de Feminismo Inc, Codhez y Redes Ayuda en Venezuela, Mujeres de Asfalto en Ecuador, Estamos Listas en Colombia y Pampa Lab en Argentina.
A su vez, lanzamos el sitio web democracia-viva.org para reunir todas las iniciativas que se vienen realizando en la región desde el año 2016, y dar visibilidad a las iniciativas de 2019 a través de ubicar en un mapa interactivo, promocionar el Twitteraton, el concurso de fotografía e ilustración y el programa en vivo.
Finalmente, realizamos el Concurso “Resiliencia por una democracia viva”,una forma de reconocer la diversidad de conceptos y miradas de la Democracia desde la expresión creativa. El ganador del Concurso fue Samir Aponte de Venezuela quien retrató la resiliencia a través de la siguiente fotografía:
Agradecemos a todas las organizaciones sociales, activistas, equipos de gobiernos, partidos políticos, y a todos y todas quienes estuvieron participando de Democracia Viva 2019. Necesitamos seguir trabajando y comprometiéndonos desde nuestros espacios para hacer democracias más paritarias, inclusivas y participativas en América Latina.
#DemocraciaViva es la consigna que nos unirá de nuevo este 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia que en esta ocasión se la celebra en el marco del aniversario 70 de la Declaración de los Derechos Humanos y que propone desde la Naciones Unidas, trabajar en torno a la construcción de las democracias como más justicia, inclusión y paz.
Por cuarto año consecutivo, Asuntos del Sur se vincula a esta celebración,por lo que abrimos nuevamente la invitación a conocer, compartir y conectar el espíritu de la Democracia que cada quien ejerce desde sus comunidades.
El tema escogido para este año es el de Resiliencia Democrática, como una exploración de formas innovadoras y cambios de paradigmas en tiempos de hostilidad. Este mensaje común será el hilo conductor para conectar las actividades e intervenciones simultáneas que activistas, colectivos sociales y movimientos políticos realizarán desde cada rincón de la región,acciones que se localizan territorialmente y que alcanzarán impacto y visibilidad regional.
Activaremos nuestras redes sociales y demás medios de comunicación para alzar una misma voz frente a aquellos temas que nos llevan a crear y a articular prácticas de resiliencia en distintos contextos y territorios.
Como novedad para este 15 de septiembre, se realizará el Concurso «Resiliencia por una democracia viva», una forma de reconocer la diversidad de conceptos y miradas de la Democracia desde la expresión creativa.
Acciones de Resiliencia por una Democracia Viva
Como en versiones anteriores, la jornada del 15 de septiembre se centrará en visibilizar y conectar las acciones e intervenciones por el Día de la Democracia, que realicen organizaciones, colectivos y personas en los diferentes países de Latinoamérica.
Al hablar de intervención, la entendemos desde la creatividad de cada colectivo o activista que hace parte, contando con las herramientas que tenga a su alcance. Por ende ésta puede ser diversa, como el entendimiento que se tiene de la democracia misma, por ejemplo:
Una charla en un espacio público
La lectura de un pasaje de un libro
Un juego
Una expresión artística como un mural, la entonación de una canción
Una proyección de video
Un debate en círculo
La decisión sobre la acción será tomada por cada colectivo con las siguientes recomendaciones:
Identificación de las prácticas de resiliencia que cada colectivo u organización se encuentra llevando adelante en las democracias en su país o su región.
Expresar ese desafío usando el hashtag #DemocraciaVIVA. Ejemplo: Por la aprobación del #AbortoLegalYa! #DemocraciaVIVA – Por el fin de la violencia contra las Mujeres en mi país.
Te invitamos a completar el siguiente formulario para subir información acerca de la actividad que desarrollen a fines de comunicarla desde Asuntos del Sur.
Para más información o consultas puedes escribirnos un correo electrónico a info@asuntosdelsur.org
Concurso «Resiliencia por una democracia viva»
Envíanos tu mejor foto o ilustración que represente lo que consideras mantener la Democracia Viva en contextos de resiliencia al mail: resistencias@asuntosdelsur.org
PLAZO: recibiremos las propuestas entre el 9 de agosto y el 13 de septiembre de 2019.
TIPO DE CONCURSO: virtual.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN: se pueden presentar obras pictóricas o creativas y en color o monocromo. Se permiten enviar hasta 4 (cuatro) obras por autor/a.
Podrá participar toda persona física con fotografías virtuales, ilustración, diseño, o técnica mixta de carácter artístico. El/La autor/a tendrá la responsabilidad primaria por el cumplimiento de la presente reglamentación en la presentación de sus obras. La participación implica la aceptación de todas las condiciones.
El/La autor/a autoriza que sus obras puedan ser publicadas en un catálogo impreso, en un catálogo en CD-ROM, en la página web, redes sociales de Asuntos del Sur y material gráfico del evento libre de cargos, mencionándose en todos los casos el título y autoría por sus Derechos de Propiedad Intelectual (Ley 11.723). Las obras no serán usadas comercialmente.
El homenaje/plagio de obras (copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias) si bien es una práctica permitida en varios ámbitos del arte, NO será permitido, siendo plausible la descalificación de la obra.
No se aceptarán reproducciones, ni obras que muestren leyendas o marcas que puedan interpretarse como propaganda o agresiones por etnia, religión o género.
JUZGAMIENTO: estará a cargo de TRES (3) especialistas, una representando a Asuntos del Sur, otro experto en fotografía, y otra activista por los derechos humanos.
Las obras serán juzgadas en un televisor de alta definición, en una resolución de 1920x1080px, el espacio de color utilizado será RGB (16.7 millones de colores, 24bits).
El fallo del jurado será inapelable.
Los/Las jurados no podrán participar como autores/as.
PREMIO: una gift card de hasta $US 150 (para herramientas de trabajo) que se acordará de acuerdo al país de residencia del ganador o ganadora.
Nuestro Recorrido: Cuatro años de #DemocraciaViva
En 2016 acompañamos #DemocraciaVIVAcon la pregunta: “¿Cómo vivimos nuestras democracias?” para conocer cuáles eran los sentimientos de muchos/as jóvenes hacia las democracias de sus países, con la que muchos/as no se sienten identificados y que cuestionan por sus prácticas, al margen de los partidos y las instituciones democráticas.
En 2017, #DemocraciaVIVA propuso “las democracias que tenemos, las democracias que queremos…” en el intento de encontrar las respuestas en los contenidos de las prácticas sociales y políticas impulsadas desde los márgenes, al pedido generalizado de más pluralismo, diversidad, igualdad y mayor equidad en los países de la región.
2018 fue un año marcado por distintas crisis políticas y sociales en algunos países, como el caso de Venezuela y Nicaragua, además del reposicionamiento de fuerzas conservadoras en otros, queriendo atajar los avances en materia de derechos al ejercicio de las ciudadanías, se propuso la consigna #DemocraciaVIVA: “Los desafíos de nuestras democracias”.
¡Deseamos que este 2019 seas parte de este gran evento por la Democracia!
Investigadora asistente en CONICET, profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y directora del Interdisciplinary Laboratory for Computational Social Science, de University of Maryland, en Argentina. Doctora en Ciencia Política (UTDT), MA en Social Research por Uneversity of Warwick, (becaria Chevening) y licenciada en Ciencia Política (UBA). Especialista en instituciones políticas, comportamiento legislativo y federalismo.
Abogada (UBA), con maestría en Políticas Públicas (UTDT) y MPA en Tecnologías Digitales y Policy (UCL, en curso). Vicepresidenta para América del Grupo Asesor de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT y experta en el Grupo de Iniciativas de Capacitación del mismo organismo. Integra el Consejo Directivo de Internet Society Argentina desde 2020 y es docente de Derecho en la Universidad de Palermo.
Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y maestranda en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Me desempeño como investigadora en el Observatorio Electoral de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, docente universitaria y consultora independiente. Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Líneas de investigación: participación política de las mujeres y diversidades, gobernanza electoral y nuevas tecnologías para la participación política.
Mi nombre es Bruno, soy de Rio Cuarto, Córdoba. Me desempeño laboralmente como desarrollador web, especializado en Wordpress y Javascript. Actualmente estoy estudiando PHP y React. Me gusta mucho viajar y andar en bici 😁
Migrante colombiana viviendo en Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas con formación de Maestría en Intervención Social. Investiga y trabaja en políticas urbanas, especialmente en barrios populares. Diseña procesos participativos con enfoque interseccional.
Lic. En Comunicación Social (UBA). Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital (Universidad Rey Juan Carlos y Media Lab Prado, Madrid) especialista en procesos de innovación democrática, gobierno abierto y comunicación política, con más de 10 años de experiencia en investigación, diseño y ejecución de políticas de gobierno abierto y estrategias de comunicación política.
Actualmente, está estudiando Relaciones Internacionales. Le gusta entrenar, leer y adora aprender cosas nuevas. Su estación favorita del año es el invierno y le gustan los dulces y postres.
Vive en San Martín (Buenos Aires) y tiene 21 años. Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín y se encuentra realizando su trabajo de tesis sobre el modelo de desarrollo sostenible que presenta y defiende el Acuerdo de Escazú, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se suma a Asuntos del Sur motivada por adquirir conocimientos sobre cómo se lleva a cabo un proyecto a nivel regional y conocer sus dinámicas.
Maia tiene 22 años y es franco-argentina. Es ex estudiante de cine y actual estudiante de Ciencia política en la UNSAM. Amante de la fotografía. Dedica su tiempo libre a entrenarse para correr carreras.
Vive en Reconquista, Santa Fe, pero es originario de Buenos Aires. Tiene 25 años y es estudiante de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Siglo 21. También estudió Programación en la UTN.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín. Se encuentra cursando las últimas materias de la carrera y redactando la Tesis de Investigación. Se confiesa muy emocionada de ser parte de Asuntos del Sur para experimentar este nuevo desafío.
Artista y gestora cultural. Magíster en Mediación Cultural (Universidad Nouvelle Sorbonne Paris 3). Doctoranda en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como asesora de despacho de la Gobernación de Nariño y de la Alcaldía de Cartagena, Colombia, en la implementación de procesos de innovación pública.
Magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado como consultora e investigadora para organismos internacionales, gubernamentales nacionales y Think Tanks nacionales e internacionales.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, Máster en Mercados e Instituciones del Sistema Global y PhD en Políticas e Instituciones de la Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano (Italia). Activista por los derechos de las personas LGTBI y docente de postgrado en la Universidad de Lanús (Argentina) y en la Alta Escuela de Economía y Relaciones Internacionales (Italia). Sus áreas de especialización son la integración regional latinoamericana, la geopolítica energética y las políticas públicas con enfoque de derechos.
Peruana, Coach Ontológico Profesional con especialización en educación emocional y estudiante del último año de la carrera de Relaciones del Trabajo – UBA. Trabaja como coach facilitando capacitaciones para emprendedores y negocios. Como pasatiempo, disfruta leer, hacer yoga y trekking y viajar.
Argentino, politólogo (UBA) e investigador en cuestiones de género y seguridad (ILSED). Amante de los viajes, los idiomas y el intercambio cultural.
Oriunda de Río Negro. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín, con tesina en proceso. Además, participa en asociaciones civiles de base comunitaria. En su tiempo libre, juega para uno de los equipos deportivos de la UNSAM.
Abogada. Derecho Internacional Público. Gestión de proyectos en temáticas de transparencia, acceso a información pública, participación ciudadana, integridad, fortalecimiento institucional, innovación y gobierno abierto.
Estudiante de Relaciones Internacionales en la UNSAM. Le interesan las cuestiones de género y desplazamiento forzado. Como pasatiempo, la literatura y el cine.
Estudia Ciencias Políticas (UNSAM) con tesina en proceso. En paralelo, estudia Relaciones Internacionales en la misma casa de estudios. Además, trabaja en la Fundación Metropolitana haciendo desarrollo institucional y contenidos y escribe informes sobre Ambiente en Politeia.arg. Como hobbie, dedica tiempo a danza jazz y comedia musical desde hace varios años, como también a talleres de lectura sobre diferentes temáticas.
Nació y creció en Bogotá (Colombia). En 2011 emigró a Argentina para continuar sus estudios. Actualmente, está cursando la Licenciatura de Relaciones Internacionales.
Es estudiante de Ciencias Políticas y Profesorado Universitario en Ciencia Política (UNSAM). Disfruta mucho viajar y le gusta leer, cocinar y hacer deporte.
Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales con una Maestría en Comunicación Política (Austral). Fue Directora Nacional de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación y se especializó en el Ceremonial y Protocolo. Ama el running y viajar.
Actualmente cursando la Tecnicatura en Administración de Gestión y PyMEs y la licenciatura en Comercio Internacional. Atleta trans, fanática del ciclismo y activista de la inclusión deportiva.
Licenciada en Comunicación Social con orientación en opinión pública y publicidad en la UBA. Becaria de la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Se encuentra vinculada con las ONG desde el 2017. Consultora y especialista en herramientas digitales y Ecommerce & Marketing Digital.
Licenciada en Comunicación Social, experiencia de trabajo en OSC y en el Estado en temática de políticas públicas enfocadas en hábitat. Especializada en el diseño de metodologías participativas, facilitación de talleres, coordinación de grupos y acompañamiento en los procesos de diseño e implementación de proyectos. Docente de teatro en nivel secundario y actriz.
Lic. en Ciencia Política (UCA). Trabajó en el sector privado para diferentes multinacionales, en Escuelas de Negocio y tiene, además, experiencia en la función pública. Es docente universitario y secundario.
Jennifer Cyr es profesora asociada e investigadora de ciencias políticas y de los estudios latinoamericanos en la Universidad de Arizona. Además de estudiar la representación política y la democratización en América Latina, escribe sobre los métodos cualitativos y mixtos y el uso de los grupos focales en las ciencias sociales.
Directora de Arte e Ilustradora independiente. Artista autogestiva. Miembro activo de MEP (Mujeres en Publicidad), un colectivo de mujeres en busca de una industria publicitaria con perspectiva de género. www.jotaschneider.com
Lic. en Relaciones Públicas y Cs. de la Comunicación. Comunicadora en Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis. Activista por los DDHH LGBTIQ+. Transfeminista.
Politóloga por la UCB de La Paz con especialización en Gestión Equitativa por la USMP, Lima. Diplomada en IAP y Educación Superior. Trabaja en investigación, derechos políticos de las mujeres, paridad y alternancia, prevención de violencia contra las mujeres y presupuestos sensibles al género.
Dentro del tercer sector desarrolló todo tipo de tareas, profesionalizándose en la gestión humana y de comunidades de personas. Trabajó en temas relacionados a la educación, los derechos civiles y la responsabilidad social empresaria. Estudia idiomas y turismo para poder seguir relacionándose con personas de todo el mundo.
Licenciada en Comercialización. Ha prestado sus servicios como asistente de gestión académica del Programa Colegio de las Américas – COLAM de la Organización Universitaria Interamericana – OUI. Apoyo a los procesos de convocatoria, registro de estudiantes, monitoreo de inscripciones y pagos, coordinación del proceso de certificación y diplomación y producción de informes administrativos.
Periodista de Medellín, Colombia y estudiante de la Maestría en Comunicación y Criminología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en temas relacionados con la memoria histórica, la violencia y los derechos humanos. Participa en procesos de periodismo ciudadano por la memoria, así como en investigaciones sobre el mismo tema. Ha sido docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Licenciada en Relaciones Internacionales (UCC); Técnica en Responsabilidad y Gestión Social (Universidad Siglo 21); Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO y FLACSO Brasil) y Magíster en Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED España). Se desempeña en los ámbitos de la cooperación internacional, el desarrollo institucional y la docencia.
Argentina. Lic. en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Maestranda en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Córdoba). Con experiencia en la coordinación y facilitación de talleres presenciales en América Latina, en tutorías de programas de formación virtual, y en el diseño de metodologías y la creación de plataformas colaborativas.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en curso de Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella. Su trabajo se concentra en los derechos reproductivos de las mujeres y la participación ciudadana.
Abogada experta en violencia de género por la Comisión Nacional de Justicia de Género de Venezuela – TSJ y Magíster en Docencia para Educación Superior, Diplomada en Innovación Política, Derechos Humanos y Procesal Penal. Trabajó en el Poder Judicial en la competencia de Delitos de Violencia contra la Mujer en el Estado Zulia, Venezuela. Embajadora de Venezolanas Globales en Argentina; forma parte de la Red de Mujeres de Amnistía Internacional Venezuela y de la Red Feminista del Estado Zulia.
Licenciado en Ciencia Política de la UBA, con un amplio recorrido en comunicación digital y campañas políticas. Con formación en diseño audiovisual por su vocación para contar historias. Colaborador de la Federación Internacional de Racquetball.
Licenciada en Administración Gubernamental y Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara con especialización en temas de participación ciudadana, innovación política y combate a la corrupción. Actualmente es Maestrante en Politicas Públicas con enfoque en Gobiernos Locales y Rendición de Cuentas. Especialista en estrategias y herramientas de incidencia y construcción de Redes por EQUIS- Justicia para mujeres, Alternativas y Capacidades y la GIZ -Agencia del Gobierno Federal Alemán y en Contraloría Social y Sistemas Anticorrupción por el Colegio de Jalisco y el Comité de Participación Social de Estado de Jalisco.
Licenciada en Ciencia política por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Administración Pública por la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Especialista en Educación y nuevas tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña hace más de 10 años en la educación en línea en diferentes organizaciones de la región.
Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad de San Andrés) y Mg. en Relaciones Internacionales Europa – América Latina (Universidad de Bolonia). Realiza una Maestría en Ciencias Sociales de Internet en Oxford Internet Institute (Universidad de Oxford). Especializada en innovación política y gobernanza de internet.
Politóloga por la Universidad Pompeu Fabra, especializada en género y juventudes. Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad, Universidad de Girona. Maestría en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires (en proceso de elaboración de tesis). Forma parte de la Red de Politólogas. Sus intereses de investigación se focalizan en los temas de género, juventudes y participación política.
Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y Docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Asesora de organismos públicos nacionales y subnacionales. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina) y especialista en Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
Coordina el programa de Innovación Pública 360 y es Digital Integrity Fellow del Open Tech Fund. Msc en Desarrollo Internacional (Universidad de Bristol). Fue investigador en tecnologías para la Vicepresidencia de Bolivia, PNUD y Fundación UNIR Bolivia. Ex becario Chevening.
Licenciada en Ciencia Política de la UBA, especializada en dirección y gestión de organizaciones sociales en UdeSA y docente en la UBA de la materia “el rol de las organizaciones de la sociedad civil en políticas públicas”.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. También es docente universitario e investiga sobre democracia, economía política y tecnopolítica.
.contacto
info@asuntosdelsur.org
Novedades, contenidos e información de interés directo a tu correo.
There was an error. Please try again later.
Tu solicitud se ha completado. Recuerda validad tu suscripción revisando tu correo.
¿Nos encontramos en Casa Sur?
Av. Díaz Vélez 4736, CABA.
Por innovaciones políticas nos referimos
Al desarrollo de prácticas, intervenciones, dispositivos tecnológicos y/o regulaciones que permitan solucionar problemas públicos. Las innovaciones, entendemos, deben tener dos condiciones necesarias:
La primera es que deben buscar transformarse en una práctica social y política generalizada, es decir, deben buscar tener un impacto político.
La segunda es que deben favorecer a la ampliación de derechos y de calidad de vida de las personas. Entendida de este modo, la innovación política apunta a la construcción de sociedades abiertas, gobernadas por comunes, por lo que se requieren acciones que distribuyan el poder. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, priorizamos las innovaciones centradas en la construcción de sociedades más paritarias, inclusivas y participativas.