En abril de 2018 se suscitó una de las crisis políticas más intensas y violentas de la región. La crisis en Nicaragua sobrepasó ampliamente las garantías de cumplimiento y respeto de los derechos humanos: la represión, las agresiones físicas y el miedo psicológico, se convirtieron en vías para intentar restablecer el orden, la razón de Estado y extinguir la protesta social.
En ese contexto, Asuntos del Sur fue contactada por activistas y organizaciones aliadas para ayudar a articular acciones y colaborar a través del fortalecimiento de medidas de autodefensa en seguridad digital. Nuestra relación previa con organizaciones y activistas de Nicaragua, permitieron establecer alianzas bastante sólidas. De ese modo, generamos sinergias de trabajo con Movimiento Puente e Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP).
En este breve texto, Asuntos del Sur plasma un análisis desde los riesgos y aprendizajes generados durante la misión de emergencia realizada Nicaragua para ayudar a activistas y periodistas en situación de vulnerabilidad digital.
La Organización de Estados Americanos presentó un informe que señala la brecha digital en los niños, niñas y adolescentes (NNA) como una de las tareas pendientes de los Estados de la región. Aquí analizamos este primer problema.
A medida que las tecnologías de la información y comunicación (TICs) se vuelven más indispensables para el desarrollo de las sociedades, es necesario evaluar el nivel de equidad en el acceso a dichos recursos digitales en nuestra región.
En este sentido, la OEA, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) en colaboración con el SICA, presentaron el 12 de Marzo de 2018, el Informe Regional “Lineamientos para el empoderamiento y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Internet en Centroamérica y República Dominicana”.
El Gobierno Abierto (GA) se ha convertido en una estrategia altamente factible para la creación de nuevas políticas y estrategias para la seguridad ciudadana. La participación ciudadana permite un diálogo nutrido,así como la posibilidad de crear soluciones creativas e innovadoras.
Tomando en cuenta esa línea analítica, el equipo de InnovaPolíticaLatam realizó un estudio de iniciativas en seguridad ciudadana en 9 casos de niveles subnacionales en América Latina. Este trabajo fue realizado gracias al generoso apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Los gobiernos locales son el espacio natural para el desarrollo de la agenda de Gobierno Abierto. A partir a la cercanía con los ciudadanos y la creciente descentralización experimentada las últimas décadas, los gobiernos subnacionales se han vuelto arenas clave desde las cuales definir el desarrollo y la creación de las principales políticas públicas en materia de salud, educación, justicia, infraestructura básica y seguridad ciudadana. Es por ello que proveer de herramientas para aumentar la transparencia, la participación y la co-creación tiene un potencial muy importante para mejorar la calidad del sector público y la democracia en América Latina.
Este trabajo propone un análisis sobre los alcances, desafíos y mejores prácticas a partir de experiencias concretas de implementación de Gobierno Abierto en niveles intermedios y locales en la región. A su vez, sistematiza las agendas de los organismos multilaterales en relación a la temática. Este trabajo fue realizado gracias al generoso apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El periodismo vive tiempos de cambio. Hoy vemos, en la región y en el mundo, una amplia dinámica para producir y difundir información más allá de los conocidos medios masivos tradicionales.
A través de la popularización de Internet, la práctica de periodismo adquiere nuevos valores y perspectivas. La emergencia de nuevos medios digitales nos plantean otras formas de comunicar, nuevas narrativas más inclusivas, en formatos más creativos y principalmente con un mayor componente de compromiso social y político.
A lo largo del libro recorreremos experiencias de periodistas y medios digitales del siglo XXI que nos muestran que hay otras agendas que necesitamos problematizar e incidir en la opinión pública. Conoceremos quiénes son pioneros en la innovación periodística y cuáles han sido -y continúan siendo- los desafíos para el periodista de la era digital.
La seguridad de los mismos en el entorno digital, las noticias falsas y los debates sobre la posverdad son algunos de los retos que enfrentan los periodistas en los tiempos contemporáneos y que serán abordados con experiencias, herramientas de utilidad y conocimientos aplicables.
Finalmente, pondremos a disposición un toolkit para el aprovechamiento y uso de una gran variedad de herramientas digitales.
Esta publicación, escrita por el periodista Carlos E. Flores para Asuntos del Sur, está estructurada en los siguientes capítulos:
- Introducción
- Capítulo 1: Sobre innovación y nuevos medios digitales
- Capítulo 2: Lo que cuestan los nuevos medios digitales
- Capítulo 3: ¿Qué se narra desde lo digital?
- Capítulo 4: Herramientas digitales, datos abiertos, seguridad…
- Capítulo 5: Fakes news y posverdad, ¿los nuevos desafíos del periodismo?
- Capítulo 6: Reflexiones finales
Desde Asuntos del Sur, junto a su proyecto Mucho con Poco, venimos observando en los últimos cinco años esta explosión diversa y renovadora del periodismo en la región. Una señal que saludamos, reconocemos y que consideramos fundamental para el fortalecimiento de nuestras democracias y la democratización de la información en nuestras sociedades.
La Sociocracia es una herramienta de gobernanza de la ingeniería social contemporánea. Es una pieza de engranaje para la auto-gestión de organizaciones sociales, comunidades intencionales, redes o instituciones afines. Se encuentra en ambientes donde las iniciativas desean mantenerse vivas y saludables, salvaguardando con ellas tres puntos esenciales: la transparencia, la eficacia y la equidad de sus acciones e intenciones. Esta herramienta se aplica en los espacios que ansían por aumentar la capacidad de lograr acuerdos y resultados ágiles, eficientes, resistentes, participativos y abiertos a través de mecanismos como: el consentimiento, la equivalencia, la responsabilidad, el empirismo y la búsqueda por una mejoría contínua.
En esta nueva publicación de Mucho con Poco te explicamos qué es la Sociocracia, cuáles son sus principios teóricos y las bases desde las cuales se propone este método de organización circular, pero asimismo te enseñamos a implementarla, te contamos cuáles son los pasos para organizarte en círculos, cuáles son los nuevos roles que este instrumento te propone para en una organización, qué significa el doble enlace y la toma de decisión por consentimiento, entre otros aspectos que abarca esta metodología.
Agendas de innovación política en América Latina
Las democracias de América Latina han mostrado durante los últimos años una creciente distancia entre política y sociedad. Las instituciones políticas, además, muestran bajos niveles de legitimidad social. La explicación que la ciencia política tradicional ha dado acerca de este fenómeno ha recaído principalmente en los retrocesos de la participación formal y lo que llama recesión democrática. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando observamos a las transformaciones sociopolíticas que suceden más allá de las instituciones políticas?
Desde #InnovaPolíticaLatam buscamos generar recursos para el debate abierto, la creación de iniciativas y capacitación de líderes para lograr fortalecer los lazos democráticos en nuestras sociedades. Con este fin y a partir de la información recabada como parte de un trabajo realizado para la Organización de Estados Americanos publicamos en la Revista Eletrônica de Ciência Política en diciembre de 2016 el artículo “Transformaciones de la participación política en América Latina”.
COORDINACIÓN
Matías Bianchi, PhD. | Director y Fundador de Asuntos del Sur.
Betilde Muñoz-Pogossian, PhD. | Directora del Departamento de Inclusión Social, Secretaria
de Acceso a Derechos y Equidad (OEA).
Roberto Rojas Dávila, LL.M. | Jefe de la Sección de Grupos Vulnerables del Departamento de
Inclusión Social (OEA)
EQUIPO DE PUBLICACIÓN:
Juanita Francis Bone, activista.
Ignacio Lara, PhD.
Ramón González, Periodista (Maquetación y diseño)
En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA por el “Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos”, presentamos aquí el documento que es fruto del vínculo estratégico entre el Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos y Asuntos del Sur.
Durante gran parte del siglo XXI América Latina ha tenido un crecimiento económico que ha permitido la reducción de la pobreza, el aumento de la calidad de vida, acceso a mejores empleos y salarios, mejoras en la educación, salud y acceso a nuevas tecnologías –produciendo mejoras sustanciales en el desarrollo humano.
Si bien este proceso se habría visto estancado en los últimos años, es posible resaltar que, mientras en el año 2002 la pobreza alcanzaba al 43,9% de la población, hacia el 2014 ésta sólo afectaba al 22,2%. Por su parte, la indigencia (pobreza extrema) disminuyó de forma sostenida pasando del 19,3% al 11,8% en el mismos arco temporal. Estas tendencias, por citar sólo algunas, contrastan con lo ocurrido durante los 20 años anteriores, cuando la desigualdad había aumentado en la mayor parte de América Latina.
A pesar de este crecimiento en la región, no podemos desconocer la realidad de la discriminación sistémica que sufren grupos étnicos y, en este sentido, se plantean diversos interrogantes: ¿Qué significado cobra, en el actual contexto político y económico, la declaración de Naciones Unidas sobre el Decenio Internacional para los Afrodescendiente y el Plan de Acción Regional de la OEA? ¿Qué significa ser mujer afrodescendientes en la región? ¿Cómo se establece la relación entre las comunidades afrodescendientes y la institucionalidad en sus territorios? ¿Aporta la cooperación internacional y la institucionalidad estatal al fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes? ¿Son suficientes las nomenclaturas multiétnicos y pluralistas cuándo esta pareciera no trascender en políticas públicas específicas?
Este trabajo representa, en la actualidad, el ejercicio de reconocer actorías, tomar perspectivas cualitativas desde contextos diversos de la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe, los motivos por los cuales se organizan, la construcción y deconstrucción de paradigmas alrededor de la población joven y las mujeres, su relación con el Estado en todas las dimensiones, la articulación con los pares, y el modo en el cual van identificando los pasos a seguir.
¿Cómo formamos a nuestros líderes en América Latina?
El mundo se encuentra en transformación. Nuestras sociedades están experimentando una triple revolución digital (internet, celulares y redes sociales), las economías son más interdependientes, se han agudizado la degradación ambiental y el cambio climático, el consumo se intensifica al mismo tiempo que emergen nuevos modelos productivos.
Desde Asuntos del Sur nos planteamos que para llevar a América Latina hacia una posición de oportunidades en este mundo en transformación, se requiere un liderazgo innovador que pueda resolver viejas y nuevas problemáticas, aprovechando las nuevas herramientas y conocimientos de la sociedad actual. Reflexionando sobre los liderazgos nos planteamos: ¿Cómo formamos actualmente a los líderes políticos y sociales en América Latina?, ¿estamos formando los líderes que necesitamos?, ¿qué cambios deberían darse para formar liderazgos que renueven las relaciones entre estado y sociedad?.
Para responder las preguntas planteadas más arriba, realizamos un mapeo de 165 programas de formación a líderes políticos y sociales e hicimos entrevistas a diversos expertos de la región. Los resultados nos advierten de una escasa orientación de la formación de líderes en innovación, la existencia costos altos y brechas de acceso. Estos y otros resultados los plasmamos en el informe Liderazgos para el Siglo XXI.