Skip to content
sd
t1

Claves para pensar en un nuevo acuerdo democrático latinoamericano

Previo a la explosión de la pandemia del COVID-19 las democracias latinoamericanas presentaban señales de alarma, sea en lo económico como en su dimensión político-institucional. La serie de debates “La Democracia Importa: distopía, resiliencia e innovación” apunta a analizar, con una mirada desde el Sur, distintos aspectos críticos de nuestras democracias. Mediante las posturas de expertos u expertas de la región, iremos midiendo el pulso al debate actual y las líneas de investigación a corto y mediano plazo sobre tema claves para avanzar en un necesario nuevo acuerdo democrático para la región.

Edición curada por Matías Bianchi e Ignacio Lara. Con el apoyo de IDRC.

publicación

La sociedad de los pacientes

Beatriz Busaniche

El debate sobre el derecho fundamental a la privacidad de las personas recupera aire en un contexto en el que buena parte de los recursos estratégicos de los países para lidiar con la pandemia implican invasiones a la privacidad inadmisibles en otra coyuntura. Este artículo recorre la larga trayectoria del debate sobre la intimidad y la tensión abierta entre derecho a la privacidad con la seguridad y la salud pública, revisita debates sobre la biopolítica y el control de los cuerpos y recupera conceptos centrales de derechos humanos para empezar a delinear la reconstrucción en materia de derechos civiles y políticos más allá de la pandemia.  

publicación

Maldiciones y pandemias de los extractivismos

Alberto Acosta y John Cajas-Guijarro

La dependencia de los países periféricos especializados en exportar bienes primarios, como fuente preferente de financiamiento de sus economías condenaría a dichos países a la pobreza. Es decir, serían pobres justamente porque son “ricos” en recursos naturales. Sus economías y sociedades terminan atrapadas en una lógica perversa conocida como “maldición de la abundancia”, que genera múltiples patologías: debilidad de mercados internos, provocada en especial por bajos ingresos, enormes desigualdades en la distribución de la riqueza y una pobreza que afecta a amplios sectores marginados; heterogeneidad estructural de un aparato productivo que combina sectores atrasados y modernos escasamente encadenados entre sí y con las actividades de exportación; falta de una adecuada integración entre las diversas regiones de cada país, consolidación de una colonialidad del poder, del ser y del saber. Pero, sobre todo, se manifiesta en elevados niveles de autoritarismo, violencia y corrupción, como limitantes estructurales para la profundización de la democracia.

publicación

De expresar la bronca a promover el cambio: el reto de la participación ciudadana

Yanina Welp

Se analizan los mecanismos de participación ciudadana, su relación con la formación de la opinión pública y su combinación con otras instituciones de la democracia representativa buscando responder: ¿por qué el funcionamiento de las instituciones de participación ha sido mayoritariamente deficitario? ¿Es un problema de malos diseños institucionales y/o de expectativas infundadas? ¿Qué criterios se deberían utilizar para medir su desempeño? ¿Qué aportan? ¿Cuáles y cómo deberían regularse? Se propone una noción de ecologías de la participación que, en lugar de poner en competencia distintas instituciones participativas, explore cómo podrían articularse y qué condiciones deberían cumplir para fortalecer la democracia.

publicación

Nuevos movimientos sociales e innovación política en América Latina

Bernardo Gutiérrez

Los nuevos movimientos sociales que tuvieron éxitos más tangibles fueron los territorializados y los vinculados a cuestiones identitarias. Por su parte, los nuevos movimientos políticos que optaron por renovar las formas de la política representativa y la democracia recogieron, por lo general, éxitos tímidos. Con contadas excepciones, las plataformas de renovación política no consiguieron ser mayoritarias ni producir mejoras sustanciales en las democracias de la región latinoamericana, aunque sí reforzaron los valores democráticos. Por el contrario, las fuerzas de extrema derecha, el establishment político y el propio mercado, consiguieron capturar parte del espíritu y las narrativas de los nuevos movimientos sociales.

publicación

Estrategias de innovación democrática para feminizar la política

Flavia Freidenberg

Este texto evalúa un conjunto de estrategias empleadas y propone nuevas acciones que pueden contribuir a profundizar el proceso de feminización política en la Región. La intención es evaluar las estrategias más eficientes; identificar cuáles han sido las condiciones que han contribuido a que se dieran mejores resultados con relación a la representación descriptiva (dado que iguales mecanismos de innovación, no siempre han generado resultados similares); identificar áreas de oportunidad donde se puedan construir nuevas estrategias que profundicen los avances respecto a los retos pendientes, y delinear una agenda de investigación, así como de acción política institucional y no institucional que esboce el camino a seguir para profundizar la transformación paritaria.

publicación

Transformaciones digitales y el futuro del trabajo en Latinoamérica

Vicente Silva

La economía global atraviesa desde hace una década un proceso de transformación estructural, caracterizado por la digitalización y la automatización del trabajo. América Latina, más allá de la desaceleración y crisis que ha experimentado en los últimos años, no ha estado ausente en este proceso. Este documento indaga en las características de la revolución digital y la emergencia de las tecnologías inteligentes en el contexto latinoamericano, particularmente en torno al futuro del trabajo. Presenta, en base a la literatura, una reflexión sobre los desafíos del cambio tecnológico para la investigación social y la política pública en la región.

publicación

Personas Migrantes y Refugiadas: Evaluando Brechas, Retos y Propuestas en América Latina

Betilde Muñoz-Pogossian

La migración ha sido una constante en la historia de los países de América Latina y el Caribe, bien sea porque estos han servido de países receptores o como países de origen. En tiempos recientes, sin embargo, este fenómeno que, comparativamente, no representa transformaciones importantes en la demografía de los países, ha llamado la atención de líderes políticos, ciudadanía y el resto de los actores sociales. El presente trabajo busca, en primer lugar, responder a la pregunta de ¿cómo la migración puede fortalecer a los países receptores y generar oportunidades para tener democracias más robustas? Por otro lado, sobre el análisis de los principales retos, busca identificar mecanismos y prácticas innovadoras de acogida a migrantes y refugiados que se están implementando con el impulso de actores de gobierno, comunidades de acogida o por los propios migrantes y refugiados.

publicación

Repolitizar la respuesta
a las violencias y la criminalidad

Lucía Dammert

La seguridad ha sido el tema más importante para la mayoría de los latinoamericanos durante las últimas tres décadas y posiblemente jugará un rol principal en el periodo post Covid-19. Frente a esta prioridad ciudadana, las respuestas a la diversificación de la criminalidad y el aumento de las violencias han sido monocordes. No han evidenciado un debate o distinción entre gobiernos de derecha o izquierda, y las propuestas llamadas “progresistas de seguridad” terminan siendo utilizadas durante las campañas electorales para posteriormente ser abandonadas. Es hora de cambiar de eje interpretativo. El presente informe propone una provocación: la necesidad de repolitizar el debate de la seguridad, reconocer la necesidad de políticas progresistas de seguridad que se alejen del castigo y el discurso punitivo. Este cambio tiene como primer escalón la profesionalización de civiles en los partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones gubernamentales que puedan diseñar e implementar estas iniciativas.

publicación

¿La desinformación en democracia o la democracia de la desinformación?

Agustina del Campo

La desinformación en internet ha sido objeto de preocupación y acción por parte de múltiples actores. Si bien al principio las medidas fueron más bien orientadas a capacitar y colaborar en la detección de noticias falsas, cada vez son más las medidas cuya implementación supone censura, bloqueos, controles y persecución. Este artículo analiza críticamente algunas de las medidas adoptadas por el Estado, las empresas de internet y los medios de comunicación en estos años y plantea algunas incógnitas pendientes en la búsqueda de soluciones.

publicación

Digitalización de la gestión pública: avances, límites y posibilidades

Ricardo Poppi

La transformación digital de la sociedad es un fenómeno cultural que está cambiando prácticas en todo el mundo. Ante estos cambios, la gestión pública enfrenta el desafío de hacer que su relación con la ciudadanía sea más simple y eficiente, ofreciendo mejores servicios. La poca confianza depositada en las instituciones públicas, como fenómeno presente en América Latina, pone en riesgo la democracia y puede ser contrarrestada con un Estado digital inteligente y participativo. La aplicación de tecnologías disruptivas como blockchain, big data e inteligencia artificial puede ser una aliada para un mejor desempeño del Estado en la región, proporcionando un aumento en la calidad de vida de las poblaciones y una mayor inclusión en las políticas públicas. El artículo enumera los impactos tangibles de la digitalización de la gestión pública, proporciona algunos ejemplos concretos y señala desafíos para América Latina. También apunta posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías, brindando ejemplos de quienes ya las están utilizando y algunos estándares que deben observarse para garantizar el derecho a la privacidad y mitigar los efectos potencialmente perversos generados por un proceso de digitalización acrítico.

publicación

La participación Juvenil en el Contexto de la Pandemia en México

Jose Alfredo Zavaleta Betancourt y Arturo Narvaez Aguilera

El presente trabajo analiza el impacto del Covid-19 en la sociedad y política mexicana como contexto de las nuevas formas de participación de las/los jóvenes en México. Para tal efecto, aborda las respuestas civiles a la implementación de la estrategia de mitigación de la pandemia como parte de los realineamientos políticos y la polarización sociopolítica del país.
Desde esta perspectiva, interroga acerca de las estrategias utilizadas por las/los jóvenes durante el confinamiento consideradas como respuestas a la incertidumbre, el miedo y el repliegue familiar que comparten con la población. Las formas de participación juvenil son visibles sobre todo en las redes sociales, aunque se reproducen de forma transversal y micropolítica en las diferentes prácticas mediante las cuales los actores sociales y políticos se preparan para las elecciones intermedias del próximo año. 

publicación

Fortalecer la república, radicalizar las democracias

Nahuel Sosa y María Emilia Reiszer

La democracia continúa siendo una cuenta pendiente en América Latina. La pandemia causada por el coronavirus constituyó el marco de acrecentamiento de discursos violentos, de reforzamiento del brazo represivo de algunos Estados contra fuerzas opositoras, pero también la revalorización de lo estatal y la visibilización de agendas que ya no pueden ser desatendidas. Este artículo se propone tomar como punto de partida esta situación de inflexión para repensar qué estatalidades debemos construir en la región, así como sentidos comunes que favorezcan la profundización de las democracias priorizando el lugar de la ciudadanía por sobre las individualidades.

publicación

La integración latinoamericana: una propuesta hacia la convergencia

Ernesto Samper Pizano 

Este ensayo propone como salida la convergencia de los actuales mecanismos subregionales de integración, un nuevo modelo social de Estado que signifique inclusión real, el aumento de la competitividad agregando valor a través de nuevos encadenamientos productivos y el fortalecimiento de la democracia. La pandemia de Covid-19 mostró el cuadro dramático de las carencias estructurales de la región para enfrentar en su inmediato futuro.

publicación

Renta Básica Universal y Economía del Cuidado

Francis M. Corrales Acosta e Isabel Sepúlveda Arango

Ante la complejidad de las desigualdades y el creciente presidencialismo en algunos países de la región -que no solo ha golpeado la democracia sino que ha afectado el sistema de protección, ya precarizado-, proponemos una Renta Básica Universal como condición necesaria, pero no sufciente, para paliar la crisis. La redistribución de la riqueza requiere del fortalecimiento de sistemas de protección público y solidario, que se descentren las alternativas a la crisis de las perspectivas monetaristas, y se propenda para que la libertad, la autorrealización y la emancipación sean una condición para desactivar la pobreza y la desigualdad.

publicación

Una pandemia racializada y securitizada

Lizeth Sinisterra Ossa e
Inge Helena Valencia

En este artículo se ofrece una reflexión de lo que ha sido el desarrollo de la pandemia asociada al Covid-19 en Colombia, y la forma en que este ha afectado de manera diferencial a la población afrodescendiente de la región del Pacífco y Caribe colombiano. Se describe que el impacto del Covid-19 debe ser analizado en perspectiva interseccional, ya que la clase, el género, la “raza” son dimensiones que, analizadas en conjunto, nos permiten ver que las poblaciones afrodescendientes están mucho más desprotegidas frente a la pandemia, las violencias y la estigmatización sobre sus cuerpos, vidas y territorios.

publicación

A política brasileria e a sociedade civil

Bianca Arruda, Rita Brandao y Renan de Oliveira Rodrigues

O presente trabalho visa contribuir para um debate sobre o que vem se passando com a democracia no Brasil neste momento de enfrentamento da pandemia provocada pela Covid-19. Buscamos apresentar dados sobre os impactos da pandemia no país, as principais medidas sociais e econômicas implementadas pelo governo e como tais medidas impactam os grupos historicamente vulnerabilizados.

publicación

La construcción colectiva en la educación en línea como modelo para la formación de la nueva ciudadanía

María José Barlassina

Este trabajo tiene como propósito compartir una serie de reflexiones acerca de la educación en línea como modelo de construcción del conocimiento, en contraposición al modelo tradicional de transmisión del conocimiento. A su vez, se apunta a poner en evidencia en qué modo los entornos virtuales de aprendizaje posibilitan una mayor igualdad de oportunidades para acceder al aprendizaje, dado que las barreras geográficas y socioeconómicas se ven debilitadas, brindando un claro carácter público al conocimiento. Una gran cantidad de estas reflexiones y consideraciones se desprenden de las experiencias y aprendizajes dentro de los talleres de aplicación práctica desarrollados en el marco de los cursos de formación de la Academia de Innovación Política de Asuntos del Sur desde 2017.

publicación

Democracia Ambiental y Gobernanza Regional en América Latina

Ignacio F. Lara

La grave situación que se presenta en la agenda del cambio climático, la pandemia del Covid-19 y progresiva erosión del diálogo y la colaboración multilateral, marcan una situación de gran vulnerabilidad a nivel global. En este contexto, la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú -primer instrumento regional vinculante en materia medioambiental- se presenta como un paso alentador. Este trabajo intentará aportar algunas consideraciones sobre los desafíos que los países latinoamericanos enfrentarán en el proceso de construcción de una gobernanza regional duradera y efectiva en términos ambientales.

LA DEMOCRACIA IMPORTA

Comparte estos documentos

Si te ha interesado este contenido, también puedes suscribirte para recibirlo directamente en tu correo.