In order to think about the future and reflect on possible governance scenarios, based on the information available in the present, Asuntos de Sur developed a methodological manual for the construction of prospective scenarios. Through a «collective process of future construction», this methodology allows us to identify trends and generate proposals in the face of uncertainties, that is, we evaluate possible alternative futures in order to plan decision-making and elaborate decision schemes and possible contingencies. Thus, in our final product, each scenario synthesizes a specific interaction of events or critical variables and their trajectories over time to visualize future options.
Based on this methodological tool, the objective is to establish a reference framework to promote models of democratic governance in the face of current and future entangled problems in Latin America.
Se dieron a conocer los proyectos ganadores del Reconocimiento a la Innovación Democrática otorgado por Asuntos del Sur. Los galardonados fueron «Presupuesto Participativo en Comunidad Indigena- Hidalgo Florece” de Ollín, México, para la categoría Organizaciones y movimientos sociales, y «SubaLab: Implementación de Laboratorios Cívicos – Alcaldía Local de Suba”, de Bogotá para la categoría Gestión Pública.
En el marco de la Séptima Edición de Democracia Viva, se llevó a cabo la entrega del Reconocimiento a la Innovación Democrática, organizada por Asuntos del Sur. Este evento celebró y destacó las iniciativas innovadoras implementadas por entidades de la gestión pública, organizaciones y movimientos sociales que trabajan incansablemente en el fortalecimiento democrático y la participación ciudadana en América Latina. La coordinadora del evento Rocío Díaz enfatizó: “Se pueden construir democracias más abiertas y más participativas.”
Después de una rigurosa selección y votación colaborativa en la plataforma de participación ciudadana de Asuntos del Sur, en la que participaron 2600 personas y se presentaron 99 iniciativas, se anunciaron los diez finalistas, quienes fueron evaluados por un panel de jurados expertos en el campo de la democracia y la participación ciudadana como ser: Fiorella Wernicke, Directora Ejecutiva Asuntos del Sur; Catalina Oquendo, Periodista Diario El País en América Latina; Betilde Muñoz Pogossian, Directora Inclusión Social OEA; Orlando Rojas Romero, Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno de Chile y María Lourdes Lodi, Directora Observatorio Político Electoral Universidad Nacional de Rosario.
Palabras de lxs ganadorxs
Julián Andres Moreno Baron, Alcalde Local de Suba, Colombia expresó: “Estamos llenos de emoción por este reconocimiento, la forma que podemos hacerle frente a estas crisis de las democracias es involucrando a la gente en la toma de decisiones. Somos unos entusiastas de la inteligencia colectiva” y por su lado, Karla Luna Hernandez, coordinadora de instituciones sólidas dijo al conocer el resultado: “Es un súper logro para el equipo porque significa seguir creyendo en lo que hacemos tanto en México como en la región.”
Las dos iniciativas ganadoras, uno por categoría, fueron anunciados en una emocionante ceremonia transmitida por Youtube
El segundo y tercer puesto de la categoría Organizaciones y Movimientos Sociales fueron para «Juventude Negra Política | El Futuro es ahora” y el Tercer Puesto: «Decisiones X El Futuro – Colima de México”.
Para la categoría Entidades de Gestión Pública, los segundo y tercer puesto fueron para «Mujeres Transformadoras- Municipalidad de Tandil”, Argentina. Por último, el Tercer Puesto se lo lleva «Evaluaciones Participativas – Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana Jalisco.
Declaraciones de lxs juradxs
Durante el evento, lxs juradxs compartieron sus reflexiones sobre la importancia de la innovación para las democracias latinoamericanas. Sus palabras destacaron el papel fundamental que desempeñan las iniciativas premiadas en la promoción de la participación ciudadana y el fortalecimiento democrático en la región.
Betilde Muñoz Pogossian, Directora Inclusión Social OEA, resaltó: «Todas las iniciativas evaluadas tienen una meta clara por la inclusión de todas las voces de las comunidades, el uso de metodología innovadora y basadas en la conexión con la comunidad” y agregó “Quiero resaltar, además que estas nominaciones tenían foco en la igualdad de género y equidad” .
Por su parte, el Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno de Chile, Orlando Rojas Romero, se refirió al vínculo entre Estado y las organizaciones de la sociedad civil: «Es muy potente ver cómo el Estado y la innovación generan cambios y eso es lo bonito de esta instancia. Lo principal es entender que no se trata de soluciones sin ningún tipo de análisis sino de poner el foco en las personas, en sus entornos para hacer algo que tenga sentido y hacerlas partícipes, basado en evidencia”.
Desde el Observatorio Político Electoral Universidad Nacional de Rosario, estuvo presente su directora, María Lourdes Lodi, quien celebró la propuesta y dijo que «La iniciativa de convocar y premiar da visibilidad a trabajos que son generalmente subterráneos me parece que esta plataforma y espacio es algo digno de destacar.”
Al finalizar, la directora ejecutiva de Asuntos del Sur, Fiorella Wernicke habló de la novedad de impulsar este reconocimiento en la séptima edición de Democracia Viva: “Los problemas de las democracias tienen salida colaborativa y queremos visibilizar las acciones que se están llevando a cabo por nuestra sociedad” y agregó: «Con este corolario, tomamos impulso como organización a seguir conociendo, colaborando y visibilizando iniciativas en el próximo Democracia Viva 2024.”
Este evento ha sido un reconocimiento a la innovación y al compromiso con la democracia en América Latina. Los ganadores y finalistas son un testimonio del poder de la colaboración y la dedicación para impulsar el cambio positivo en nuestras comunidades.
Desde el 2021, el proyecto AltaVoz impulsado por Asuntos del Sur ha formado un ecosistema de juventudes líderes, organizaciones, colectivos y movimientos con la finalidad de co-diseñar y co-construir un espacio que permitiera un lenguaje común de saberes, agendas, intereses y estrategias para hacer frente al cierre del espacio cívico en una región donde el 31.8% de las juventudes en CA y el 41% en MX manifestaron sentirse inseguras y no cuidadas en el espacio cívico (Portavoces). Necesitamos trabajar para que nuestros países “sean espacios donde sentirnos seguros para poder crecer, que no necesitemos migrar para desarrollar nuestro potencial.” (Portavoz nicaragüense en Costa Rica)
Como una de las preocupaciones manifestadas por las juventudes de Centroamérica y México, surgió la necesidad de articularse en Red. “Nos moviliza el contexto. Se violentó la democracia” (Portavoz de Honduras). En esta línea, impulsamos la creación de la Red de Incidencia Regional de Juventudes junto a liderazgos juveniles activos de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Honduras y México seleccionados por las propias juventudes de cada país en encuentros presenciales realizados durante julio y agosto de 2023.
En este contexto, el 9 de septiembre, 21 jóvenes de 6 países, nos reunimos en la ciudad de San José, Costa Rica, para definir en forma colectiva el funcionamiento y metas de la Red. La misma se conforma desde sus orígenes con un enfoque de impacto colectivo basado en el compromiso explícito de un grupo multisectorial para co-construir una agenda en común frente a problemas complejos a escala, con una ruta clara de articulación y acción.
Se contó, además, con la presencia de Elena Motta, la diputada más joven electa de Guatemala por Movimiento Semilla; y Julieta Daffonchio, Secretaría de Relaciones Institucionales y una de las fundadoras de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (REDAPPE). Ambas brindaron su visión y experiencia para fortalecer la capacidad de la Red tanto en su organización interna como en capacidad para incidir en agendas de gobierno.
Como resultado de este encuentro, se logró el compromiso de todas las personas presentes para integrar las comisiones establecidas para la Red, así como el establecimiento de una serie de metas a cumplir colectivamente en los próximos meses. Dentro de las necesidades priorizadas por las juventudes, se abordarán desde elementos de diagnóstico regional, debates políticos, compartir experiencias de innovación y generar nuevas alianzas, hasta herramientas para el autocuidado de activistas y acompañamiento humano.
En el marco del Día Internacional de la Democracia, este 15 de septiembre, redoblamos nuestro esfuerzo y expandimos esta Red hacia los países andinos y el cono sur de América Latina, integrando la Red de Juventudes vinculadas al proyecto AltaVoz, con las que se han articulado a través de Ashanti Perú, Red peruana de jovenes afrodescendientes, y Juventude Negra Política de Brasil.
La experiencia e investigación realizada estos años nos ha permitido comprender que las agendas de las juventudes traspasan fronteras y el momento es el presente para pensar junto a ellas las estrategias de incidencia frente a contextos violentos y de cierre del espacio cívico que limitan nuestro futuro como región.
Por: Florencia Coda, Giovanni Pérez Macías, Sofía Santamarina de Colabora.lat
¿Cómo nos adelantamos al futuro para enfrentar la complejidad y la incertidumbre de los problemas enmarañados que atraviesan a la región en la pospandemia?
Estamos convencidos de que los problemas enmarañados demandan respuestas multidimensionales y con enfoques interseccionales, por ello, la gobernanza colaborativa aparece como una herramienta fundamental. Para pensar el futuro y reflexionar sobre los escenarios posibles de gobernanza, a partir de la información disponible en el presente, desde Asuntos de Sur, elaboramos un manual metodológico para la construcción de escenarios prospectivos.
Mediante un “Proceso colectivo de construcción de futuro” esta metodología permite identificar tendencias y generar proposiciones frente a las incertidumbres, es decir, se evalúan posibles futuros alternativos para planificar la toma de decisiones y elaborar esquemas de decisión y posibles contingencias. De este modo, en nuestro producto final, cada escenario sintetiza una interacción específica de eventos o variables críticas y sus trayectorias en el tiempo para visualizar opciones futuras.
En nuestra adaptación metodológica de “Escenarios Futuros de Gobernanza” proponemos implementarla en 4 etapas:
1. La definición del objeto de estudio o punto de partida prospectivo, que incluye la problematización del tema y el planteo de la pregunta prospectiva.
2. La investigación y el análisis preparatorio: esta es la etapa de recolección de datos para la posterior construcción de los escenarios. La principal fuente de información serán los talleres de identificación de factores determinantes,sesiones intensivas de trabajo entre diferentes actores, provenientes de distintos sectores, para discutir, reflexionar y visualizar el futuro y sus posibles implicancias y desafíos.
3. La construcción de escenarios: esto es, sistematizar los datos obtenidos en la etapa anterior para luego construir las narrativas de cada escenario y proponer cursos de acción. Se puede hacer mediante un taller de descripción de escenarios y estrategias.
4. Por último, la etapa de divulgación, debate e incidencia, donde no solo difundimos y compartimos nuestros escenarios con los actores relevantes, sino que también buscamos promover un debate estratégico con ellos y que quienes tomen las decisiones se apropien de las recomendaciones propuestas.
En Asuntos del Sur, estamos comprometidos con la construcción de un futuro más prometedor para América Latina. A través de la elaboración de escenarios prospectivos de gobernanza, esperamos abrir un diálogo valioso sobre cómo moldear el destino de nuestra región. Invitamos a todos a unirse a esta conversación y aportar sus perspectivas a medida que exploramos juntos los caminos que podrían tomar nuestros países en los años venideros.
Descargá el manual con recursos prácticos para implementar la metodología de Escenarios Prospectivos, adaptada a las necesidades de tu proyecto
Trinidad Reynoso y Rocío Diaz, co – coordinadoras del evento
En el marco de Democracia Viva, desde Asuntos del Sur generamos un diálogo abierto y multipartidario de juventudes para discutir el presente y futuro de la democracia en Argentina, junto a referentes políticos jóvenes de los tres principales partidos políticos que disputan las elecciones nacionales en octubre – Unión por la Patria (UXP), Juntos por el Cambio (JXC), y La Libertad Avanza (LLA) -. Tenemos la firme convicción de que en estos contextos de polarización política y crisis de representatividad es esencial promover espacios de diálogo multipartidarios, abiertos y colaborativos.
El diálogo se desarrolló en Casa Sur, el nodo de innovación pública de Asuntos del Sur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina y contó con la participación de presidentxs, vicepresidentxs y militantes de organizaciones juveniles y sindicatos referentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellxs, la juventud del PRO CABA y San Martín, la Secretaría de Juventudes del Sindicato de Prensa, referentes de centros de estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Buenos Aires, la Juventud Liberal de la Provincia de Buenos Aires, Juventud Bicentenario, Frente Patria Grande, Jóvenes por el Clima, Impacto Digital, y la organización juvenil Ahora Qué.
Las elecciones primarias de agosto en Argentina pusieron en shock el sistema político nacional. Por primera vez en este siglo, un candidato de extrema derecha ganó las primarias presidenciales, que estuvieron marcadas por un alto ausentismo electoral y un profundo enojo de la ciudadanía hacia la política.
El voto joven se convirtió en protagonista de este triunfo. Esto tampoco es casual, las juventudes son la base de la pirámide poblacional, conforman más del 40% del padrón electoral, y han vivido en un contexto de crisis económica permanente que dificulta su acceso a la vivienda, educación, empleo digno y necesidades básicas. El 59% de quienes tienen menos de 35 años tiene sentimientos negativos con la situación actual del país. Las emociones que predominan son el enojo y la decepción (Zuban Córdoba, 2023).
Sumado a esto, «la principal problemática identificada por parte de las juventudes es el desempleo y la falta de oportunidades, lo que desencadena la incertidumbre de acceder en el futuro a una jubilación y/o pensión. (…) Con esto, se puede deducir que la incertidumbre sobre el presente y futuro de las personas jóvenes puede ser una condicionante para la participación activa de los liderazgos» (Diagnóstico Portavoces – AltaVoz, Asuntos del Sur).
Frente a estas problemáticas, el resultado de las elecciones reflejó dos cosas: por un lado, una juventud despolitizada y decepcionada y, por otro, aquellas juventudes politizadas cada vez más fragmentadas en nichos partidarios donde los discursos se realizan entre iguales, encontrando dificultades para interpelar por fuera de las estructuras organizacionales.
En esta línea, durante el diálogo abierto más allá de claras diferencias en las líneas políticas de lxs participantes, en la actividad pudieron identificarse tres temas transversales: empleo, vivienda y educación, que fueron resaltados como prioritarios para la agenda de juventudes: “es imposible pensar construir una perspectiva de futuro si tenemos pibas y pibes que salen del colegio y cobran 50.000 pesos una pasantía”
A nivel político partidario emergió una insatisfacción generalizada con lxs dirigentes actuales, aún militando su campaña, marcando hacia el adentro diferencias generacionales que no suelen ser escuchadas por las primeras líneas. En ese mismo sentido, se trajo a colación la “marketización de la política”, donde pareciera que el único canal para hablarle a la juventud es Tik Tok:
“Me da cringe los Tik Toks que hace mi dirigente. (…) para mi, mi partido daba soluciones, y de repente veo (..) la sobremarketinizacion de la política, creo que son demasiados recursos desviados y el foco está puesto en otra cosa”
Asimismo, transversalmente lxs referentes recalcaron la necesidad de un federalismo real. “El debate nacional es porteño centrista, qué le importa a una persona que vive en la estepa de Río Negro sobre la ruta 23 que hay un conflicto en CABA (Ciudad de Buenos Aires)” “es un lugar común decir que todos queremos educación pública, pero (…), la diferencia entre la educación pública en CABA y en el resto del país es abismal”.
Aunque pareciera que todo está perdido, la mayoría de lxs referentes hicieron hincapié en la importancia de generar consensos dentro del arco político. Mientras que para las juventudes liberales fue un no rotundo, ciertos referentes jóvenes del peronismo y Juntos por el Cambio manifestaron que sería deseable ponerse en acuerdo en cuatro o cinco ejes intocables de la política, aún cuando las metodologías para resolverlo sean distintas:
“ …generacionalmente tenemos los mismos conflictos, nadie puede pagar el alquiler ni llegar a fin de mes”, “el desafío está en encontrar cuáles pueden ser esos puntos de consenso(…) hay algunos pisos que yo creía acumulados y saldados que se fueron rompiendo, y el que más me preocupa tiene que ver con la violencia política (…) que las diferencias políticas no las dirimimos con violencia”.
En un contexto de desencanto con la política, las juventudes vemos una oportunidad en desarmar los espacios herméticos y encapsulados de la política tradicional. Es fundamental abrir el diálogo, acercarse a la voz diferente y construir el disenso sobre ciertos pisos de consenso. Por esta razón, promover instancias multipartidarias de juventudes se vuelve esencial: allí radica la posibilidad de abrir espacios innovadores y disruptivosque logren interpelar por fuera de la estructuras organizacionales, poniendo en jaque los discursos de odio que han impregnado en nuestra sociedad.
*todas las citas utilizadas son anónimas para resguardar la confidencialidad del espacio
Para pensar el futuro y reflexionar sobre los escenarios posibles de gobernanza, a partir de la información disponible en el presente, desde Asuntos de Sur, elaboramos un manual metodológico para la construcción de escenarios prospectivos. Mediante un “proceso colectivo de construcción de futuro” esta metodología permite identificar tendencias y generar proposiciones frente a las incertidumbres, es decir, se evalúan posibles futuros alternativos para planificar la toma de decisiones y elaborar esquemas de decisión y posibles contingencias. De este modo, en nuestro producto final, cada escenario sintetiza una interacción específica de eventos o variables críticas y sus trayectorias en el tiempo para visualizar opciones futuras.
A partir de esta herramienta metodológica, el objetivo es establecer un marco de referencia para impulsar modelos de gobernanza democrática ante los problemas enmarañados actuales y futuros en América Latina.
El pasado 15 de septiembre, en conmemoración del Día Internacional de la Democracia, concluyó la séptima edición de Democracia Viva 2023, un destacado evento regional que reúne anualmente a organizaciones, gobiernos, líderes, figuras públicas y ciudadanía comprometida con el fortalecimiento de las democracias en América Latina y el Caribe. En esta ocasión, el evento tuvo lugar en un contexto caracterizado por la creciente apatía política, cierre del espacio cívico y la celebración de procesos electorales en más de la mitad de los países de la región.
Crisis de Representatividad
Es preocupante la disminución del apoyo a la democracia en la región; tan solo el 48% de la población respalda este sistema, lo que representa una caída de quince puntos en comparación con 2010. Rocío Díaz, miembro de Asuntos del Sur y coordinadora general del evento señaló: «La crisis de representatividad es alarmante. En un contexto tan polarizado como el actual, promover espacios de participación como este se convierte en una tarea clave».
Durante Democracia Viva 2023, se llevaron a cabo un total de 23 actividades que abarcaron debates, presentaciones, talleres y diversas temáticas relacionadas, en su mayoría, con los procesos electorales latinoamericanos. En estos espacios se brindaron herramientas para la observación electoral, se habló de la necesidad de incluir las agendas del siglo XXI en las plataformas electorales, también hubo reflexiones sobre el papel de los partidos políticos en tiempos de crisis, un análisis regional de las democracias y su resiliencia, así como un encuentro entre jóvenes y líderes de diferentes corrientes políticas que compiten por el voto mayoritario.
Una de las novedades de este año fue la introducción del «Reconocimiento a la Innovación Democrática», que atrajo la participación de 100 iniciativas de toda Latinoamérica y el Caribe. Estas iniciativas fueron sometidas a votación a través de una plataforma de participación ciudadana. Las diez más votadas serán evaluadas por un panel de jurados destacados, y las ganadoras se darán a conocer el 29 de septiembre a través de las redes sociales de Asuntos del Sur y en el sitio web democracia-viva.org.
Democracia Viva 2023 se erige como un faro de esperanza en medio de un panorama político desafiante. Al brindar un espacio de encuentro y diálogo, el evento cuestiona y pone en jaque la creciente apatía y la crisis de representatividad, impulsando la innovación democrática y promoviendo la participación ciudadana como el camino hacia un futuro democrático más sostenible en América Latina y el Caribe.
Bajo el título Día de la Democracia: entre la crisis y la resiliencia, expertos, académicos y líderes políticos y sociales de Latinoamérica se reunieron para debatir e identificar los componentes mínimos para una democracia regional de nueva generación organizado por IDEA Internacional y Asuntos del Sur .
«A 45 años del inicio de la ola democrática en Latinoamérica, estamos pasando por un momento crítico, pero también hay que destacar que a pesar de las luces amarillas, hay un muy buen nivel de resiliencia», dijo Daniel Zovatto, Director Regional América Latina y el Caribe de Idea Internacional.
«Nunca dejamos de ser los países más desiguales del mundo y al mismo tiempo nos encontramos con que surgen expresiones políticas que cuando pensamos que el régimen democratio era un consenso se vuelve a poner en cuestionamiento», agregó Matías Bianchi, Director de Asuntos del Sur Global.
“Dos de cada diez latinoamericanos confían en el otro, nos cuesta construir capital social.” Tenemos la mira puesta en lo cercano y en el corto plazo, por eso tenemos que apuntar a construir comunidad», sumó Marita Carballo, presidenta de Voices Research.
Las conclusiones giraron en torno a la necesidad de cuidar los procesos electorales y de participación, transparentar la gestión, alentar la participación política de las juventudes, mujeres y diversidades; fortalecer y abrir los gobiernos con organizaciones, sindicatos, movimientos y la sociedad civil; modernizar los estados, utilizar tecnologías y estrategias innovadoras y luchar firmemente contra la desigualdad y la corrupción.
Participaron del encuentro virtual Daniel Chasquetti, de Uruguay, profesor titular del Departamento de Ciencia Política FCS-UdelaR, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II; Aurea Carolina, de Brasil, Directora Ejecutiva Nossas; Martín Tanaka, de Perú, Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú; María Paula Romo, exministra de Gobierno de Ecuador; Edgar Gutiérrez Giron, ex Canciller de Guatemala; Lesther Aleman, de Nicaragua, de la Alianza Universitaria Nicaragüense; Denisse Dresser, de México, autora de El País de Uno; Isabel Animat, de Chile, Decana de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez; Lorena Terrazas, de Bolivia, abogada ecofeminista e internacionalista y Ruth López, de El Salvador, abogada y experta en Derecho electoral.
Idea Internacional es un organismo que promueve democracias sostenibles a nivel global
Asuntos del Sur es una organización que busca desarrollar democracias con efectiva participación, inclusión y cumplimiento de los derechos humanos.
#DemocraciaViva2023 es una iniciativa de Asuntos del Sur y se realiza, por séptimo año consecutivo, en conmemoración del Día Mundial de la Democracia. Para más información www.Democracia-viva.org.
La crisis de representatividad en América Latina es un tema que ha ocupado un lugar destacado en las discusiones políticas y sociales de la región en los últimos años. La desconfianza en las instituciones, la creciente apatía política y el surgimiento de movimientos de extrema derecha son solo algunas de las manifestaciones de esta crisis. Para abordar esta problemática y buscar soluciones, se llevará a cabo la séptima edición de «Democracia Viva 2023», un evento regional que reúne a instituciones públicas, organizaciones sociales, referentes y activistas con el objetivo de #ReconfigurarLasDemocracias.
Desde la radio Frecuencia Zero entrevistaron a Rocío Díaz, coordinadora de este evento, para conocer más sobre su perspectiva y las aspiraciones detrás de esta iniciativa.
“Vimos que a nivel regional hay una crisis de representatividad enorme. La ciudadanía está dejando de creer que la política puede resolver cosas, esto no solo genera antipolítica, discursos de derecha, sino también una radicalización de estos sectores.” La coordinadora del evento afirmó: “Quienes creemos que la política es una herramienta de transformación tenemos que organizarnos”. A través de eventos como Democracia Viva, se busca crear un espacio donde se puedan debatir ideas, compartir experiencias y promover la colaboración entre diferentes actores políticos y sociales para encontrar soluciones concretas a los problemas que enfrenta la región. En diálogo con Frecuencia Zero, Díaz sostuvo que “es momento de que se escuche a los jóvenes, que nos escuchemos entre sí y darnos el micrófono para hablar de política y de democracia”. “Está muy en discusión el rol de las juventudes en la política camino a las elecciones, pero vi miles de notas analizando el voto joven y todas eran escritas por personas entre 40 y 50 años; hay una narrativa construida que son los jóvenes los que votaron a Milei, pero no son todos, hay jóvenes que sí lo votaron y hay que escucharlos”. En este sentido invitó a las juventudes argentinas a debatir el día 13 de septiembre en el conversatorio “¿Qué democracias para las juventudes?” a las 18 horas en Casa Sur (Av. Díaz Velez 4736, CABA)
La séptima edición de Democracia Viva se llevará a cabo del 11 al 15 de septiembre y reunirá a una diversidad de voces y perspectivas con el objetivo de repensar y reconfigurar las democracias en América Latina. En un momento en el que la región enfrenta desafíos políticos y sociales significativos, la iniciativa liderada por Asuntos del Sur representa un esfuerzo por construir un futuro más inclusivo y participativo para todos los ciudadanxs. Más información en democracia-viva.org
Investigadora asistente en CONICET, profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y directora del Interdisciplinary Laboratory for Computational Social Science, de University of Maryland, en Argentina. Doctora en Ciencia Política (UTDT), MA en Social Research por Uneversity of Warwick, (becaria Chevening) y licenciada en Ciencia Política (UBA). Especialista en instituciones políticas, comportamiento legislativo y federalismo.
Abogada (UBA), con maestría en Políticas Públicas (UTDT) y MPA en Tecnologías Digitales y Policy (UCL, en curso). Vicepresidenta para América del Grupo Asesor de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT y experta en el Grupo de Iniciativas de Capacitación del mismo organismo. Integra el Consejo Directivo de Internet Society Argentina desde 2020 y es docente de Derecho en la Universidad de Palermo.
Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y maestranda en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Me desempeño como investigadora en el Observatorio Electoral de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, docente universitaria y consultora independiente. Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Líneas de investigación: participación política de las mujeres y diversidades, gobernanza electoral y nuevas tecnologías para la participación política.
Mi nombre es Bruno, soy de Rio Cuarto, Córdoba. Me desempeño laboralmente como desarrollador web, especializado en Wordpress y Javascript. Actualmente estoy estudiando PHP y React. Me gusta mucho viajar y andar en bici 😁
Migrante colombiana viviendo en Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas con formación de Maestría en Intervención Social. Investiga y trabaja en políticas urbanas, especialmente en barrios populares. Diseña procesos participativos con enfoque interseccional.
Lic. En Comunicación Social (UBA). Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital (Universidad Rey Juan Carlos y Media Lab Prado, Madrid) especialista en procesos de innovación democrática, gobierno abierto y comunicación política, con más de 10 años de experiencia en investigación, diseño y ejecución de políticas de gobierno abierto y estrategias de comunicación política.
Actualmente, está estudiando Relaciones Internacionales. Le gusta entrenar, leer y adora aprender cosas nuevas. Su estación favorita del año es el invierno y le gustan los dulces y postres.
Vive en San Martín (Buenos Aires) y tiene 21 años. Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín y se encuentra realizando su trabajo de tesis sobre el modelo de desarrollo sostenible que presenta y defiende el Acuerdo de Escazú, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se suma a Asuntos del Sur motivada por adquirir conocimientos sobre cómo se lleva a cabo un proyecto a nivel regional y conocer sus dinámicas.
Maia tiene 22 años y es franco-argentina. Es ex estudiante de cine y actual estudiante de Ciencia política en la UNSAM. Amante de la fotografía. Dedica su tiempo libre a entrenarse para correr carreras.
Vive en Reconquista, Santa Fe, pero es originario de Buenos Aires. Tiene 25 años y es estudiante de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Siglo 21. También estudió Programación en la UTN.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín. Se encuentra cursando las últimas materias de la carrera y redactando la Tesis de Investigación. Se confiesa muy emocionada de ser parte de Asuntos del Sur para experimentar este nuevo desafío.
Artista y gestora cultural. Magíster en Mediación Cultural (Universidad Nouvelle Sorbonne Paris 3). Doctoranda en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como asesora de despacho de la Gobernación de Nariño y de la Alcaldía de Cartagena, Colombia, en la implementación de procesos de innovación pública.
Magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado como consultora e investigadora para organismos internacionales, gubernamentales nacionales y Think Tanks nacionales e internacionales.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, Máster en Mercados e Instituciones del Sistema Global y PhD en Políticas e Instituciones de la Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano (Italia). Activista por los derechos de las personas LGTBI y docente de postgrado en la Universidad de Lanús (Argentina) y en la Alta Escuela de Economía y Relaciones Internacionales (Italia). Sus áreas de especialización son la integración regional latinoamericana, la geopolítica energética y las políticas públicas con enfoque de derechos.
Peruana, Coach Ontológico Profesional con especialización en educación emocional y estudiante del último año de la carrera de Relaciones del Trabajo – UBA. Trabaja como coach facilitando capacitaciones para emprendedores y negocios. Como pasatiempo, disfruta leer, hacer yoga y trekking y viajar.
Argentino, politólogo (UBA) e investigador en cuestiones de género y seguridad (ILSED). Amante de los viajes, los idiomas y el intercambio cultural.
Oriunda de Río Negro. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de San Martín, con tesina en proceso. Además, participa en asociaciones civiles de base comunitaria. En su tiempo libre, juega para uno de los equipos deportivos de la UNSAM.
Abogada. Derecho Internacional Público. Gestión de proyectos en temáticas de transparencia, acceso a información pública, participación ciudadana, integridad, fortalecimiento institucional, innovación y gobierno abierto.
Estudiante de Relaciones Internacionales en la UNSAM. Le interesan las cuestiones de género y desplazamiento forzado. Como pasatiempo, la literatura y el cine.
Estudia Ciencias Políticas (UNSAM) con tesina en proceso. En paralelo, estudia Relaciones Internacionales en la misma casa de estudios. Además, trabaja en la Fundación Metropolitana haciendo desarrollo institucional y contenidos y escribe informes sobre Ambiente en Politeia.arg. Como hobbie, dedica tiempo a danza jazz y comedia musical desde hace varios años, como también a talleres de lectura sobre diferentes temáticas.
Nació y creció en Bogotá (Colombia). En 2011 emigró a Argentina para continuar sus estudios. Actualmente, está cursando la Licenciatura de Relaciones Internacionales.
Es estudiante de Ciencias Políticas y Profesorado Universitario en Ciencia Política (UNSAM). Disfruta mucho viajar y le gusta leer, cocinar y hacer deporte.
Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales con una Maestría en Comunicación Política (Austral). Fue Directora Nacional de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación y se especializó en el Ceremonial y Protocolo. Ama el running y viajar.
Actualmente cursando la Tecnicatura en Administración de Gestión y PyMEs y la licenciatura en Comercio Internacional. Atleta trans, fanática del ciclismo y activista de la inclusión deportiva.
Licenciada en Comunicación Social con orientación en opinión pública y publicidad en la UBA. Becaria de la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Se encuentra vinculada con las ONG desde el 2017. Consultora y especialista en herramientas digitales y Ecommerce & Marketing Digital.
Licenciada en Comunicación Social, experiencia de trabajo en OSC y en el Estado en temática de políticas públicas enfocadas en hábitat. Especializada en el diseño de metodologías participativas, facilitación de talleres, coordinación de grupos y acompañamiento en los procesos de diseño e implementación de proyectos. Docente de teatro en nivel secundario y actriz.
Lic. en Ciencia Política (UCA). Trabajó en el sector privado para diferentes multinacionales, en Escuelas de Negocio y tiene, además, experiencia en la función pública. Es docente universitario y secundario.
Jennifer Cyr es profesora asociada e investigadora de ciencias políticas y de los estudios latinoamericanos en la Universidad de Arizona. Además de estudiar la representación política y la democratización en América Latina, escribe sobre los métodos cualitativos y mixtos y el uso de los grupos focales en las ciencias sociales.
Directora de Arte e Ilustradora independiente. Artista autogestiva. Miembro activo de MEP (Mujeres en Publicidad), un colectivo de mujeres en busca de una industria publicitaria con perspectiva de género. www.jotaschneider.com
Lic. en Relaciones Públicas y Cs. de la Comunicación. Comunicadora en Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis. Activista por los DDHH LGBTIQ+. Transfeminista.
Politóloga por la UCB de La Paz con especialización en Gestión Equitativa por la USMP, Lima. Diplomada en IAP y Educación Superior. Trabaja en investigación, derechos políticos de las mujeres, paridad y alternancia, prevención de violencia contra las mujeres y presupuestos sensibles al género.
Dentro del tercer sector desarrolló todo tipo de tareas, profesionalizándose en la gestión humana y de comunidades de personas. Trabajó en temas relacionados a la educación, los derechos civiles y la responsabilidad social empresaria. Estudia idiomas y turismo para poder seguir relacionándose con personas de todo el mundo.
Licenciada en Comercialización. Ha prestado sus servicios como asistente de gestión académica del Programa Colegio de las Américas – COLAM de la Organización Universitaria Interamericana – OUI. Apoyo a los procesos de convocatoria, registro de estudiantes, monitoreo de inscripciones y pagos, coordinación del proceso de certificación y diplomación y producción de informes administrativos.
Periodista de Medellín, Colombia y estudiante de la Maestría en Comunicación y Criminología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en temas relacionados con la memoria histórica, la violencia y los derechos humanos. Participa en procesos de periodismo ciudadano por la memoria, así como en investigaciones sobre el mismo tema. Ha sido docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Licenciada en Relaciones Internacionales (UCC); Técnica en Responsabilidad y Gestión Social (Universidad Siglo 21); Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO y FLACSO Brasil) y Magíster en Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED España). Se desempeña en los ámbitos de la cooperación internacional, el desarrollo institucional y la docencia.
Argentina. Lic. en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Maestranda en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Córdoba). Con experiencia en la coordinación y facilitación de talleres presenciales en América Latina, en tutorías de programas de formación virtual, y en el diseño de metodologías y la creación de plataformas colaborativas.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en curso de Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella. Su trabajo se concentra en los derechos reproductivos de las mujeres y la participación ciudadana.
Abogada experta en violencia de género por la Comisión Nacional de Justicia de Género de Venezuela – TSJ y Magíster en Docencia para Educación Superior, Diplomada en Innovación Política, Derechos Humanos y Procesal Penal. Trabajó en el Poder Judicial en la competencia de Delitos de Violencia contra la Mujer en el Estado Zulia, Venezuela. Embajadora de Venezolanas Globales en Argentina; forma parte de la Red de Mujeres de Amnistía Internacional Venezuela y de la Red Feminista del Estado Zulia.
Licenciado en Ciencia Política de la UBA, con un amplio recorrido en comunicación digital y campañas políticas. Con formación en diseño audiovisual por su vocación para contar historias. Colaborador de la Federación Internacional de Racquetball.
Licenciada en Administración Gubernamental y Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara con especialización en temas de participación ciudadana, innovación política y combate a la corrupción. Actualmente es Maestrante en Politicas Públicas con enfoque en Gobiernos Locales y Rendición de Cuentas. Especialista en estrategias y herramientas de incidencia y construcción de Redes por EQUIS- Justicia para mujeres, Alternativas y Capacidades y la GIZ -Agencia del Gobierno Federal Alemán y en Contraloría Social y Sistemas Anticorrupción por el Colegio de Jalisco y el Comité de Participación Social de Estado de Jalisco.
Licenciada en Ciencia política por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Administración Pública por la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Especialista en Educación y nuevas tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña hace más de 10 años en la educación en línea en diferentes organizaciones de la región.
Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad de San Andrés) y Mg. en Relaciones Internacionales Europa – América Latina (Universidad de Bolonia). Realiza una Maestría en Ciencias Sociales de Internet en Oxford Internet Institute (Universidad de Oxford). Especializada en innovación política y gobernanza de internet.
Politóloga por la Universidad Pompeu Fabra, especializada en género y juventudes. Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad, Universidad de Girona. Maestría en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires (en proceso de elaboración de tesis). Forma parte de la Red de Politólogas. Sus intereses de investigación se focalizan en los temas de género, juventudes y participación política.
Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y Docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Asesora de organismos públicos nacionales y subnacionales. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina) y especialista en Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
Coordina el programa de Innovación Pública 360 y es Digital Integrity Fellow del Open Tech Fund. Msc en Desarrollo Internacional (Universidad de Bristol). Fue investigador en tecnologías para la Vicepresidencia de Bolivia, PNUD y Fundación UNIR Bolivia. Ex becario Chevening.
Licenciada en Ciencia Política de la UBA, especializada en dirección y gestión de organizaciones sociales en UdeSA y docente en la UBA de la materia “el rol de las organizaciones de la sociedad civil en políticas públicas”.
Politólogo de la Universidad de Buenos Aires, MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. También es docente universitario e investiga sobre democracia, economía política y tecnopolítica.
.contacto
info@asuntosdelsur.org
Novedades, contenidos e información de interés directo a tu correo.
There was an error. Please try again later.
Tu solicitud se ha completado. Recuerda validad tu suscripción revisando tu correo.
¿Nos encontramos en Casa Sur?
Av. Díaz Vélez 4736, CABA.
Por innovaciones políticas nos referimos
Al desarrollo de prácticas, intervenciones, dispositivos tecnológicos y/o regulaciones que permitan solucionar problemas públicos. Las innovaciones, entendemos, deben tener dos condiciones necesarias:
La primera es que deben buscar transformarse en una práctica social y política generalizada, es decir, deben buscar tener un impacto político.
La segunda es que deben favorecer a la ampliación de derechos y de calidad de vida de las personas. Entendida de este modo, la innovación política apunta a la construcción de sociedades abiertas, gobernadas por comunes, por lo que se requieren acciones que distribuyan el poder. Es por ello que, desde Asuntos del Sur, priorizamos las innovaciones centradas en la construcción de sociedades más paritarias, inclusivas y participativas.