La agenda del activismo de las mujeres afrodescendientes en América Latina
COORDINACIÓN
Matías Bianchi, PhD. | Director y Fundador de Asuntos del Sur.
Betilde Muñoz-Pogossian, PhD. | Directora del Departamento de Inclusión Social, Secretaria
de Acceso a Derechos y Equidad (OEA).
Roberto Rojas Dávila, LL.M. | Jefe de la Sección de Grupos Vulnerables del Departamento de
Inclusión Social (OEA)
EQUIPO DE PUBLICACIÓN:
Juanita Francis Bone, activista.
Ignacio Lara, PhD.
Ramón González, Periodista (Maquetación y diseño)
En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA por el “Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos”, presentamos aquí el documento que es fruto del vínculo estratégico entre el Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos y Asuntos del Sur.
Durante gran parte del siglo XXI América Latina ha tenido un crecimiento económico que ha permitido la reducción de la pobreza, el aumento de la calidad de vida, acceso a mejores empleos y salarios, mejoras en la educación, salud y acceso a nuevas tecnologías –produciendo mejoras sustanciales en el desarrollo humano.
Si bien este proceso se habría visto estancado en los últimos años, es posible resaltar que, mientras en el año 2002 la pobreza alcanzaba al 43,9% de la población, hacia el 2014 ésta sólo afectaba al 22,2%. Por su parte, la indigencia (pobreza extrema) disminuyó de forma sostenida pasando del 19,3% al 11,8% en el mismos arco temporal. Estas tendencias, por citar sólo algunas, contrastan con lo ocurrido durante los 20 años anteriores, cuando la desigualdad había aumentado en la mayor parte de América Latina.
A pesar de este crecimiento en la región, no podemos desconocer la realidad de la discriminación sistémica que sufren grupos étnicos y, en este sentido, se plantean diversos interrogantes: ¿Qué significado cobra, en el actual contexto político y económico, la declaración de Naciones Unidas sobre el Decenio Internacional para los Afrodescendiente y el Plan de Acción Regional de la OEA? ¿Qué significa ser mujer afrodescendientes en la región? ¿Cómo se establece la relación entre las comunidades afrodescendientes y la institucionalidad en sus territorios? ¿Aporta la cooperación internacional y la institucionalidad estatal al fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes? ¿Son suficientes las nomenclaturas multiétnicos y pluralistas cuándo esta pareciera no trascender en políticas públicas específicas?
Este trabajo representa, en la actualidad, el ejercicio de reconocer actorías, tomar perspectivas cualitativas desde contextos diversos de la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe, los motivos por los cuales se organizan, la construcción y deconstrucción de paradigmas alrededor de la población joven y las mujeres, su relación con el Estado en todas las dimensiones, la articulación con los pares, y el modo en el cual van identificando los pasos a seguir.
[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_1ira»]